Valeri, M. Eulalia (1981), Caperucita Roja. Ilustr.: Fina Rifà. Barcelona: La Galera. Col. "El Caracol"
La colección "El Caracol", de la editorial catalana La Galera, publicó en su día varios títulos con versiones de los cuentos tradicionales en libros-álbum mudos. Hansel y Gretel, El patito feo, Blancanieves, PUlgarcito, La cenicienta, Los tres cerditos, El flautista de Hamelin, El gato con botas, Los músicos de Bremen, La bella durmiente...
Uno de los títulos está dedicado, como no podía ser menos, a Caperucita Roja, en la versión de los hermanos Grimm, con dibujos de Fina Rifà y guion-síntesis de M. Eulalia Valeri. El resultado es un libro sugerente para el niño. Destaca la ilustración característica de Fina Rifà, muy apropiada para los más pequeños lectores.
El libro-álbum mudo es para disfrutarlo en familia. Requiere la guía del adulto, la lectura conjunta. Como dice la contraportada del libro,
"Si el niño ya conoce el cuento, la ilustración de las principales escenas, fidedigna y rica en detalles, le ayudará a revivirlo y le dará la posibilidad de expresarse enseñándoselo a otros amigos, hermanos... Conviene que el adulto se lo explique, según el guion, al tiempo que el niño va siguiendo las imágenes. El tono y la inflexión de la voz harán vivir con intensidad la sorpresa, el temor, la alegría. Conviene que el gesto acompañe la palabra y que las fórmulas, frases hechas y cantinelas se digan con precisión: será una buena introducción al mundo mágico de la poesía. El conjunto enriquecerá la imaginación y el lenguaje.
Los cuentos clásicos son obras de arte. Hay que apreciarlos y respetarlos. El cuento tiene una unidad, ningún pasaje es gratuito, todo tiene su sentido, todo cumple su función. Creados por el pueblo, han sido amados por muchas generaciones porque han dado a los hombres fe y esperanza en el mañana. Son una valiosa ayuda en la educación de los niños, sobre todo en las primeras edades, pues les hacen concretar sus vivencias e identificarse con los distintos personajes, y los prepara para el paso a la edad adulta. En sus mensajes, plenamente válidos, descubrimos hoy nuevos valores."
Mostrando entradas con la etiqueta wordless picture book. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta wordless picture book. Mostrar todas las entradas
viernes, 12 de abril de 2019
sábado, 23 de marzo de 2019
¿Libros-álbum mudos o libros instrumentales?
Hay una serie de libros con poco o ningún texto y una gran presencia de la imagen que nos plantean un problema teórico desde el punto de vista del género: ¿Se pueden considerar libros-álbum mudos? ¿Son realmente otra cosa? ¿En qué consiste entonces el ser, la esencia del libro-álbum mudo?
Son libros instrumentales, como El domingo, de Roser Capdevila y Marie-Àgnes Gaudrat (Barcelona, La Galera, 1987, col. “Los días diferentes”), que son todo imagen, sin texto. Pero...¿basta eso para que el libro sea un álbum mudo? En este caso, la respuesta es que no, porque el libro muestra muchas imágenes de la ciudad en un día festivo como es el domingo, familias paseando, gente haciendo deporte, niños jugando, algunos van a la iglesia, otros caminan con sus perros… Enseña la diversidad del mundo, facilita que el alumno cuente qué ve y aprenda vocabulario o se lance a narrar. Pero propiamente hablando el libro es instrumental, no narrativo, pues no cuenta una historia, aunque sí tiene un marco –el urbano- que unifica las imágenes.
La colección "Los días diferentes", de la editorial Galera, dedica títulos a temas como la Pascua, la Navidad, el bautizo, la boda, el entierro.
En esa categoría de libros instrumentales también podemos incluir otros, además del citado, con muy poco texto y gran protagonismo de la imagen, que se usan en infantil, primaria o educación especial para trabajar aspectos concretos del lenguaje.
Por ejemplo, el libro Cosas de la casa, de Rosa María Curto (Barcelona, La Galera, 1985, col. “Cosas y nombres”) muestra objetos domésticos: una silla, una mesa, el armario, la cama… Facilita que el niño asocie los dibujos con el nombre del objeto. Pero obviamente, en estos casos, no hay narración; por tanto, no se trata de un libro-álbum mudo. Aunque no quepa duda de su utilidad para la educación. Concretamente, la colección “Cosas y nombres”, de la editorial La Galera, incluye volúmenes dedicados a muchos aspectos de la vida cotidiana: la comidad, la cocina, el aseo, el vestido, la escuela, los juguetes, el parque, los vehículos, los animales domésticos, el zoo, los oficios…
Otro ejemplo: Las avellanas (lleno y vacío), de Mª Àngels Ollé (Barcelona, La Galera, 1979, col. “Sopas de Ajo”), donde se incluyen una serie de ilustraciones que enseñan al niño la diferencia entre los dos antónimos aludidos en el título. El libro tiene de nuevo un claro carácter instrumental, más que narrativo; pretende desarrollar el lenguaje del niño, vinculándolo a las estructuras lógicas del pensamiento. Pero no hay propiamente hablando narración.
La colección "Sopas de Ajo" incluye títulos como: La sed (más y menos), Los años (mucho y poco), El príncipe (todo y nada), Los dulces (alguno y ninguno), Los mellizos (igual y parecido)...
Así pues, establecemos como principios básicos para considerar una obra como libro-álbum mudo:
Son libros instrumentales, como El domingo, de Roser Capdevila y Marie-Àgnes Gaudrat (Barcelona, La Galera, 1987, col. “Los días diferentes”), que son todo imagen, sin texto. Pero...¿basta eso para que el libro sea un álbum mudo? En este caso, la respuesta es que no, porque el libro muestra muchas imágenes de la ciudad en un día festivo como es el domingo, familias paseando, gente haciendo deporte, niños jugando, algunos van a la iglesia, otros caminan con sus perros… Enseña la diversidad del mundo, facilita que el alumno cuente qué ve y aprenda vocabulario o se lance a narrar. Pero propiamente hablando el libro es instrumental, no narrativo, pues no cuenta una historia, aunque sí tiene un marco –el urbano- que unifica las imágenes.
La colección "Los días diferentes", de la editorial Galera, dedica títulos a temas como la Pascua, la Navidad, el bautizo, la boda, el entierro.
En esa categoría de libros instrumentales también podemos incluir otros, además del citado, con muy poco texto y gran protagonismo de la imagen, que se usan en infantil, primaria o educación especial para trabajar aspectos concretos del lenguaje.
Por ejemplo, el libro Cosas de la casa, de Rosa María Curto (Barcelona, La Galera, 1985, col. “Cosas y nombres”) muestra objetos domésticos: una silla, una mesa, el armario, la cama… Facilita que el niño asocie los dibujos con el nombre del objeto. Pero obviamente, en estos casos, no hay narración; por tanto, no se trata de un libro-álbum mudo. Aunque no quepa duda de su utilidad para la educación. Concretamente, la colección “Cosas y nombres”, de la editorial La Galera, incluye volúmenes dedicados a muchos aspectos de la vida cotidiana: la comidad, la cocina, el aseo, el vestido, la escuela, los juguetes, el parque, los vehículos, los animales domésticos, el zoo, los oficios…
Otro ejemplo: Las avellanas (lleno y vacío), de Mª Àngels Ollé (Barcelona, La Galera, 1979, col. “Sopas de Ajo”), donde se incluyen una serie de ilustraciones que enseñan al niño la diferencia entre los dos antónimos aludidos en el título. El libro tiene de nuevo un claro carácter instrumental, más que narrativo; pretende desarrollar el lenguaje del niño, vinculándolo a las estructuras lógicas del pensamiento. Pero no hay propiamente hablando narración.
La colección "Sopas de Ajo" incluye títulos como: La sed (más y menos), Los años (mucho y poco), El príncipe (todo y nada), Los dulces (alguno y ninguno), Los mellizos (igual y parecido)...
Así pues, establecemos como principios básicos para considerar una obra como libro-álbum mudo:
- que no tenga texto (aunque sí podría aceptarse que tuviera algún pequeño texto, una palabra, una frase, nunca más de una línea),
- que potencie al máximo el protagonismo de la imagen
- y, sobre todo, que esas imágenes construyan una secuencia narrativa: que se cuente una historia;
- otro detalle fundamental es que sea una historia de ficción (no biográfica, por ejemplo; ni histórica).
Etiquetas:
antónimos,
géneros literarios,
libro instrumental,
libro-álbum,
libro-álbum mudo,
picture book,
silent picture book,
wordless picture book
jueves, 21 de marzo de 2019
"Los cuentos entre bambalinas", de Gilles Bachelet
Los cuentos entre bambalinas, de ese gran ilustrador que es Gilles Bachelet, puede considerarse casi un libro-álbum mudo, pues hay muy poco texto que orienta el sentido de la imagen, pero es esta la que principalmente permite la relectura de los cuentos clásicos que hace el autor.
Bachelet reintrepeta historias muy conocidas como la de Caperucita Roja, Pinocho (de Carlo Collodi), pero también clásicos de la literatura infantil y juvenil, como Pomelo (de Ramona Badescu), Elmer (de David McKee), los dibujos de Beatrix Potter...
Y es que esta obra es un homenaje y una reinterpretación, que sería imposible si no fuera por esa cualidad de los textos que llamamos intertextualidad: textos que remiten a otro textos. El propio autor incluye, al final de su libro, una relación de las obras en las que se ha inspirado:
Todo un homenaje.
Bachelet, Gilles, Les coulisses du livre jeunesse / Los cuentos entre bambalinas. Trad.: Alvar Zaid. Barcelona, Thule, 2017.
El autor tiene otros libros destacables, como La esposa del conejo blanco, El caballero impetuoso, Un cuento que...
Bachelet reintrepeta historias muy conocidas como la de Caperucita Roja, Pinocho (de Carlo Collodi), pero también clásicos de la literatura infantil y juvenil, como Pomelo (de Ramona Badescu), Elmer (de David McKee), los dibujos de Beatrix Potter...
Y es que esta obra es un homenaje y una reinterpretación, que sería imposible si no fuera por esa cualidad de los textos que llamamos intertextualidad: textos que remiten a otro textos. El propio autor incluye, al final de su libro, una relación de las obras en las que se ha inspirado:
- Gorila, de Anthony Browne;
- Los tres bandidos, de Tomi Ungerer;
- Babar, de Jean de Brunhoff;
- El Principito, de Saint-Exupéry;
- Bécassine, de Émile Joseph Porphyre Pinchon;
- El pez arcoiris, de Marcus Pfister;
- El grúfalo, de Julia Donaldson;
- Geronimo Stilton, de Elisabetta Dami;
- el osito Paddington, de Michael Bond;
- Wally, de Martin Handford;
- La sirenita, de H.C. Andersen;
- El topo de Werner Holzwarth;
- La pequeña oruga, de Eric Carle;
- El conejo blanco de Lewis Caroll;
- los monstruos de Maurice Sendak...
Todo un homenaje.
Bachelet, Gilles, Les coulisses du livre jeunesse / Los cuentos entre bambalinas. Trad.: Alvar Zaid. Barcelona, Thule, 2017.
El autor tiene otros libros destacables, como La esposa del conejo blanco, El caballero impetuoso, Un cuento que...
Etiquetas:
Caperucita Roja,
Gilles Bachelet,
ilustración,
intertextualidad,
libro-álbum mudo,
Los cuentos entre bambalinas,
silent picture book,
wordless picture book
martes, 12 de marzo de 2019
Entradas sobre el libro-álbum mudo
Aquí podéis ver las entradas sobre libros-álbum mudos o silent picture books.
- Entradas sobre libros-álbum mudos, https://insulazagalia.blogspot.com/search/label/libro-%C3%A1lbum%20mudo
lunes, 11 de diciembre de 2017
"Emigrantes", de Shaun Tan
Shaun Tan es un artista increíble, australiano, nacido en Perth, pero de origen oriental, ha vivido en sus carnes el drama de la inmigración, por eso este libro, una auténtica novela gráfica muda. Shaun ganó el Oscar de animación con La cosa perdida y ahora nos trae esta maravilla, Emigrantes, donde muestra todo su talento como ilustrador. Impresionante.
Shaun Tan, Emigrantes. China, Bárbara Fiore, 2007.
Shaun Tan, Emigrantes. China, Bárbara Fiore, 2007.
miércoles, 18 de octubre de 2017
"CékoiçA?!", de Martin Berthommier
CéKoiçA?! C'est un Mexicain qui..., de Martin Berthommier, es un librito con sentido del humor que incita a los niños y jóvenes a desarrollar su capacidad visual, proponiendo dibujos que en principio son difíciles de interpretar. Dibujo e ingenio son sus características principales, aunque a veces parece abusar de los dibujos de mexicanos vistos desde arriba o de gorros de brujo sobresaliendo sobre... (un muro, el nivel del mar, etc.).
Pero no deja de ser un libro interesante para fomentar la interpretación espacial, el sentido del humor y la representación gráfica del niño.
(Aunque sus principales defectos son: que alienta el cliché, traducido normalmente en prejuicios contra las culturas más débiles o las minorías marginadas)
Se puede considerar un libro-álbum mudo, ya que el protagonismo del libro lo tiene el dibujo.
"CéKoiçÁ"y "Jesépas" son formas ortográficas alternativas, que se remiten al modo descuidado de hablar y escribir que caracterizan hoy en día a los jóvenes contestatarios y rebeldes.
martes, 17 de octubre de 2017
"La ferme", de Olivier Douzou
Una manera muy eficaz de introducir el vocabulario básico: animales domésticos, la granja. Un libro que instruye y, a la vez, divierte.
jueves, 5 de octubre de 2017
"Cena de rua", de Angela Lago
Angela Lago es una narradora e ilustradora brasileña. En un estilo expresionista nos cuenta una historia alucinante, ubicada en las calles, en Cena de rua. Un libro-álbum mudo que permite pensar.
Si queréis ver una canción que ilustra excelentemente bien el mensaje de este libro-álbum mudo, podéis ver esta entrada:
- "Círculos viciosos, de Joaquín Sabina", entrada en Ínsula Zagalia, bitácora de LIJ, https://insulazagalia.blogspot.com.es/2017/09/circulos-viciosos-de-joaquin-sabina-y.html
Aquí podéis ver las imágenes del libro:
- Cena de rua, http://pibiccelula-oficinas.blogspot.com.es/2013/
También en YouTube
Slide share
Así contaron la historia los alumnos de 1º ESO E:
Érase una vez un mendigo que estaba vendiendo fruta en la carretera. En el coche había un perro rabioso, le ladra al mendigo y el mendigo se asusta y empieza a correr. Después iba de coche en coche, pero uno le robó una fruta. Se acerca el mendigo a la señora del coche y la señora se creía que le iba a robar el bolso. La señora mayor llevaba un millón de euros.
Felipe Hao Wang.
El mundo contra los pobres
Jaime estaba el otro día vendiendo fruta en un paso de cebra. Ve un coche amarillo y le va a vender. Pero no quieren (comprarle). Y un coche le empieza a robarle fruta y huye el coche corriendo. Jaime ve un coche con una anciana con mucho dinero, pero cuando llega (hasta el coche), la anciana se esconde porque cree que le va a robar. Y empieza a buscar compradores, pero no había nadie o eso creía. Hasta que mira en un coche y ve que una madre se esconde con su hijo. El pobre empieza a comer su fruta, ya que no le compraban nada y un perro le va a pedir comida. Entonces Jaime le da de comer al perro, de lo poco que tiene. Y Jaime, ante la desesperación, empieza a robar comida. Pero todos empiezan a perseguirle para que devuelva lo que ha robado. Jaime se mete en un callejón, para esconderse de los coches (que le persiguen) y empieza a comer lo que había robado. Al día siguiente Jaime va a vender lo que había robado. ¡Otro día igual!
Héctor Lopez Blanco.
De noche, en mi barrio chungo
El hombre llamado Jeremy intenta (vender) la fruta que lleva. Está entre dos coches con un perro en cada uno. Un hombre desde el coche le roba la fruta y una abuela piensa que le va a robar los diamantes del bolso y se tira al suelo del coche. Llega a un coche, se encuentra con una mujer a la que solo le importa su hijo pitufín e iluminado. El hombre (llamado Jeremy) se pone triste y empieza a comer la fruta y llega un perro a comer con él. El hombre le da la fruta para que el perro la coma, se desespera y el malote de él se pone a robar, sale corriendo y los coches le persiguen. Cuando consigue escapar, se mete en un callejón para abrir lo que ha robado.
Adrián Liso.
Era de noche y un hombre pobre iba por la carretera vendiendo manzanas para ganar dinero, pero las personas de ese coche no le hacen caso. Entonces se va a otros coches, pero esos coches tienen perros y él tenía miedo, así que va a otro coche, pero el de ese coche es malo y le roba una de las manzanas. Mientras iba por la calle, ve a una anciana en el coche y decide ir, pero la abuela se piensa que le iba a robar y guarda su bolso bajo sus brazos. Se va a otro coche, pero la mujer que había solo prestaba atención a su hijo, así que, pasadas unas horas, el hombre tiene hambre y se come sus manzanas y, de repente, llega un perro, así que la comparte con él. Vuelve a la carretera, pero se da cuenta de que no tenía nada y decide robar a unas personas. Todos le empezaron a perseguir. Entonces, él escapó y al abrir el paquete se dio cuenta de que había comida y decide volver a vender.
Laura Ferrando Hernández.
Dylan es un hombre que no tiene dinero y para ganarse algo de dinero va entre los coches intentando vender frutas. Como no va bien aseado, la gente le tiene miedo y no le compra nada. Como no tenía nada, Dylan se acerca a un coche con las ventanas bajadas y les roba la fruta que llevaba en la cesta el dueño del coche. Como ya tenía más fruta, se acerca al coche de una señora y la señora, que se llamaba Ainhoa, se asustó al ver a Dylan acercándose hacia el coche y agarra el bolso para que no se lo robe. Cuando Dylan pasa por al lado del coche de Sandra, ella está tan concentrada en su hijo Óscar que no se entera de lo que pasaba fuera del coche. Como Dylan tiene mucha hambre, se sienta en el suelo con la espalda contra la pared y come fruta, pero un perro va hacia él corriendo y Dylan, a pesar de que no tiene casi fruta, es muy generoso y le da parte al perro para que coma. Dylan roba comida de un coche y se echa a correr, pero los de los demás coches se dan cuenta y le persiguen. Luego consiguió escapar y abrió lo que había robado y resultaron ser tres piezas de fruta.
Desiré Mora.
Un hombre pobre vende frutas por la noche para ganar algo. De la nada aparece un perro enfadado saliendo de la ventana de un coche, sale de ese mismo coche su dueño y roba al pobre chico una fruta que tenía en una caja. Desesperado, fue a pedir ayuda a otras personas que pasaban y en un coche estaba una persona con una bolsa de dinero que tenía miedo que le robasen la bolsa, pero no le ha ayudado. Y en otro coche estaba una madre con un hijo pequeñito que no hacía ni caso a lo que estaba pasando fuera, solamente queriendo saber de la felicidad del hijo. Como nadie le ha ayudado, se pone a comer lo poco que tenía y viene un perito que tampoco tiene dueño y el bueno del hombre le da un poco de su comida y cuando ha terminado estaba aún con hambre y fue corriendo hasta el coche y quitó una bolsa de comida. Los otros coches le pillan y van a por él. El hombre consigue huir, se esconde, ha visto que en la caja hay mucha fruta y se pone de nuevo a vender.
Ana Mihalachi.
lunes, 25 de septiembre de 2017
Libros-álbum mudos
Los libros-álbum mudos (en inglés Wordless/Silent picture-books) estimulan la creatividad de los neo-lectores. Pero también favorecen la fantasía en los lectores ya iniciados en la técnica de la lectura.
Un gran artículo sobre libros-álbum mudos puede verse en:
Uno de los grandes ilustradores creador de libros-álbum mudos es Dick Bruna, inventor de Miffy, la conejita blanca, de trazo minimalista. Puede verse un artículo sobre el dibujante holandés en El País:
Más libros-álbum mudos:
Un gran artículo sobre libros-álbum mudos puede verse en:
Uno de los grandes ilustradores creador de libros-álbum mudos es Dick Bruna, inventor de Miffy, la conejita blanca, de trazo minimalista. Puede verse un artículo sobre el dibujante holandés en El País:
Otro gran libro-álbum, más simbólico que los de Bruna, es De noche en la calle, de Ángela Lago.
Más libros-álbum mudos:
- Banyai, Istvan, Zoom. Libro mudo. (Ver http://insulazagalia.blogspot.com.es/2017/09/zoom-de-istvan-banyai.html, en Ínsula Zagalia).
- Colectivo Libros para Niños de Berlín, Cinco dedos. Contra la dictadura argentina. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1975. (Ver http://insulazagalia.blogspot.com.es/2017/06/cinco-dedos-del-colectivo-libros-para.html)
- Honegger-Lavater, Warja, Caperucita roja. (Ver https://insulazagalia.blogspot.com.es/2016/03/caperucita-roja-vista-por-warja.html)
- Mari, Iela, El globito rojo. Sevilla, Kalandraka, 2007. (Col. “Libros para soñar”).(Ver http://insulazagalia.blogspot.com.es/2017/06/el-globito-rojo-de-iela-mari.html).
- Rodriguez, Béatrice, Ladrón de gallinas, Barcelona, Los libros del Zorro Rojo, 2009. (Ver https://insulazagalia.blogspot.com.es/2017/09/ladron-de-gallinas-de-beatrice-rodriguez.html).
- Sadat, Mandana, Mi león. México, Fondo de cultura Económica, 2006. (Ver http://insulazagalia.blogspot.com.es/2017/03/mi-leon-de-mandana-sadat-un-libro-album.html).
- Wiesner, D., Flotante, Océano. (Ver http://insulazagalia.blogspot.com.es/2016/05/flotante-un-libro-album-de-david-wiesner.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)