Puede verse en el Museo de Huesca una exposición sobre Orwell y su compromiso con España en favor de la causa republicana durante la guerra civil. La exposición, comisariada por el periodista Víctor Pardo, se titula "Orwell toma café en Huesca". Estaré disponible hasta el 25 de junio de 2017.
Más información:
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra civil. Mostrar todas las entradas
domingo, 19 de marzo de 2017
viernes, 17 de febrero de 2017
"Buñuel en el laberinto de las aceitunas", de Fermín Solís
Este es un cómic más juvenil que infantil, pero necesario en nuestro Aragón, donde no andamos sobrados de figuras universales, como don Luis. Sin embargo, la obra de Solís ha sido editada, no por la DGA, sino por la Junta Regional de Extremadura, en 2008.
Buñuel en el laberinto de las aceitunas es una documentada novela gráfica sobre el rodaje del documental Las Hurdes, tierra sin pan, de 1933. En la historia tiene una parte relevante Ramón Acín, el escultor oscense, trágicamente asesinado, junto a su mujer Katia, en la Guerra Civil por las tropas sublevadas. Fue Ramón quien prometió a Buñuel que, si le tocaba la lotería, le daría el dinero para hacer su película. ¡Y, en efecto, le tocó el gordo! ¡Así de surrealista es la realidad de los surrealistas!
El retrato de Las Hurdes, tierra extremeña atrasada y miserable, lugar de lacras hereditarias, es asolador. No es de extrañar que la película se convirtiera en una especie de símbolo de la denuncia contra el caciquismo y que fuera muy pronto prohibida por el régimen de Franco.
De la novela, en B&N, ha hecho RTVE una película en color.
Las Hurdes, tierra sin pan (1933), de Luis Buñuel
Etiquetas:
Aragón,
Buñuel en el laberinto de las aceitunas,
cómic,
Fermín Solís,
Francisco Franco,
Guerra civil,
Katia Acín,
Las Hurdes tierra sin pan,
Luis Buñuel,
novela gráfica,
Ramón Acín,
surrealismo
viernes, 13 de noviembre de 2015
Antoniorrobles y "La bruja doña Paz"

Antoniorrobles defendió la causa de la República y, tras la Guerra civil, se exilió en México, donde obtuvo la cátedra de Literatura infantil en la Escuela Normal de Magisterio. En la capital azteca publicó muchos libros y participó en la radio, por lo que tuvo mucho éxito y fue bastante popular. En 1972 pudo volver a España y volvió a establecerse en El Escorial.
Su pueblo natal, Robledo de Chavela, tiene una biblioteca con su nombre. Y El Escorial le ha dedicado un colegio.
Algunas de sus obras son las siguientes:
Libros para adultos
1923 - Tres (Novela de pueblo).
1924 - El archipiélago de la muñequería (Novela en colores).
1927 - El muerto, su adulterio y la ironía (Novela de incertidumbre).
1929 - Novia, partido por dos (Novela de humor).
1932 - Torerito soberbio.
1933 - El muerto y su adulterio.
1969 - El violín de Don Matías.
1973 - Yo (Notas de vanidad ingenua) (memorias).
1981 - Los escalones de una vida (autobiografía).
Libros infantiles
1930 - 26 cuentos infantiles en orden alfabético
1931 - Cuentos de los juguetes vivos.
1935 - Hermanos monigotes (Visión alegre, amable y simple de las cosas de la vida).
1935 - Botón Rompetacones o la doble vuelta al mundo (novela para chicos).
1936 - Rompetacones y Azulita. 8 cuentos infantiles de la A a la H.
1939 - Aleluyas de Rompetacones (100 cuentos y una novela).
1960 - La bruja doña Paz (con ilustraciones de Asun Balzola).
1962 - Rompetacones y 100 cuentos más (Relatos de 10 minutos para el colegio y la radio).
1974 - Las tareas del ángel Gurriato.
1983 - El último dragón y la sombrerería.
1985 - El señor que se comió un mundo.
RESUMEN:«Doña Paz había nacido bruja, pero ella no tenía la culpa», en un campanario tenebroso, lleno de murciélagos. Las demás brujas intentan que, como ellas, se aficione a la oscuridad, pero a Paz, desde pequeña, le gusta la luz. El ejemplo de Paz incluso convence a su madre, doña Quica, de que «es mejor vivir pacíficamente que andar siempre pensando en hacer el mal y asustar a las personas». En una de sus correrías, Paz conoce a seis chicos, Lucero y Girasol (amarillos), Chocolate y Jilguero (negros), y Violín y Clavel (blancos). Con ellos, trama un plan para poner fin a una guerra.
Más información:
- Actividades de educación para la paz, Scouts de España, http://www.scout.es/wp-content/uploads/paz-castores.pdf.
- Víctor Claudín, artículo sobre Antoniorrobles, http://www.victorclaudin.net/wp-content/uploads/2013/11/78.7.15-Triunfo.-Antoniorrobles.pdf.
- Bibliografía: Libros sobre brujas, http://www.xn--escribirparanios-kub.com/Biblio_Brujas.pdf.
- Actividades didácticas con brujas, CEIP Miguel Servet, Fraga (Huesca), http://macoca.org/IMG/pdf/brujas_pirujas.pdf.
- Centro Virtual Cervantes, web sobre Antoniorrobles, http://www.cervantesvirtual.com/portales/antoniorrobles/?conten=autor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)