Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de abril de 2018

Un poema infantil de Rafael Alberti

Rafael Alberti (Puerto de Santa María, Cádiz, 1902-1999) fue un poeta de la generación del 27.  Aficionado como Lorca a la poesía popular, cultivó el neopopularismo (reelaboración poética a partir de los versos y coplas de la cultura popular). Fue vanguardista, amigo de los juegos de palabras, pintor y músico, además de poeta. Su faceta lúdica, juguetona y musical, se aprecia en estos versos.

Dondiego sin don (de Marinero en tierra)
Dondiego no tiene don.
Don.
Don dondiego
de nieve y de fuego.
Don, din, don,
que no tienes don.
Ábrete de noche,
ciérrate de día
cuida no te corte
quien te cortaría,
pues no tienes don.
Don dondiego,
que al sol estás ciego.
Don, din, don,
que no tienes don.

martes, 10 de octubre de 2017

"Machado el caminante", de Víctor Vilardell Balasch

  • Vilardell Balasch, Víctor Machado el caminante. Madrid, El Rompecabezas, 2008. Col. "Sabelotod@s"

Víctor Vilardell Balasch nos trae aquí una biografía interesante de don Antonio, el poeta de Sevilla. Además, se incluyen algunos poemas y unas actividades didácticas.

El libro pertenece a la col. "Sabelotod@s", en la que también hay volúmenes dedicados a Shakespeare, Cervantes, Bécquer, Juan Ramón...

Un libro muy recomendable.





martes, 3 de octubre de 2017

"Juan Ramón Jiménez, el poeta", de Mateo de Paz

Juan Ramón Jiménez, el poeta, de Mateo de Paz, es un libro recomendado para niños de entre 9 y 12 años. Un acercamiento al poeta de Moguer y Nobel de literatura, en un tono agradable, divulgativo, y en un libro bonito con ilustraciones de A Cuatro Manos Estudio.

El libro está editado en Madrid, por El Rompecabezas, en 2007, y forma parte de la colección "Sabelotod@s", en la que también hay títulos como: Darwin, el viajero; Cajal, el travieso; Curie, la atómica; Arquímedes, el despistado; Humboldt, el explorador; Galileo, el astrónomo; Leonardo da Vinci, el inventor...

En fin, por la colección pasan Colón, Franklin, Mendel, Edison, Bolívar, Marco Polo, Goya, los hermanos Lumière, Newton, Cleopatra, Gandhi, Bécquer, Fermat, Picasso, Chaplin, Pizarro, Cervantes, Shakespeare, Clara Campoamor, Valle-Inclán, el Cid, Copérnico...

Juan Ramón aparece en la portada al lado de su burro Platero, su personaje más universal y el más querido por los niños.


En definitiva, un libro interesante para conocer de cerca al poeta, su vida y su obra.

Más información:




domingo, 1 de octubre de 2017

Greguerías

Las Greguerías son metáforas humorísticas, modos de ver el mundo, ocurrencias geniales que nos enseñan a ver el mundo de otra manera. Ramón Gómez de la Serna fue su creador y desde que él lo hiciera se ha utilizado mucho como recurso didáctico en el aula para invitar a los alumnos a escribir y leer.

Veamos algunas de las que han creado los alumnos de 1º de ESO del IES Sierra de San Quílez, de Binéfar, publicadas en la revista de la experiencia "Poesía para llevar": la experiencia se hizo en un periodo lectivo, con la profesora Pilar Puyal, tras haber leído en clase Chilindrinas, del autor aragonés Tomás Seral y Casas.


Más información:

martes, 26 de septiembre de 2017

"Poesía para llevar", un gran proyecto en marcha

Poesía para llevar es un proyecto en el que participan varios centros de Aragón, de Primaria y Secundaria, conscientes de que la poesía nos implica a todos, a los pequeños y a los mayores, a los letrados y a los menos sabios.

Para participar, basta con querer. Poesía para llevar consiste en que cada semana iremos hablando de un poeta y destacaremos uno de su poemas. Y los que queráis podéis coleccionar estas hojas volanderas de versos encendidos que podréis encontrar todos los miércoles en nuestra biblioteca.

Esta semana vamos a empezar con un joven poeta y profesor aragonés, Nacho Tajahuerce, autor de "Salto al vacío", el poema que os proponemos. Algunos datos sobre Nacho:

Más información:

Puedes descargar la biografía y el poema de Nacho "Salto al vacío" en versión word en este enlace:





Los alumnos del IES Gallicum, de Zuera, han "tuneado" el poema de Nacho Tajahuerce. Así:



domingo, 17 de septiembre de 2017

Heraldo de Aragón publica una colección de libros de Gloria Fuertes

Este año de 2017 es el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes, poeta de niños y mayores.


Heraldo de Aragón publica una colección de libros de Gloria, que se entregan los viernes, junto con el periódico y un módico suplemento de 3,95 €.


El primer volumen se titula El Dragón tragón, con ilustraciones de Fernando Gutiérrez (Madrid, Openfrom, 2017).


En realidad, se trata de un volumen que incluye tres historias, muy relacionadas las unas con las otras: "Donosito, el oso osado", "El Dragón tragón" y "Don Miedo tiene miedo". Lenguaje creativo, creaciones expresivas, mezcla de géneros, risa, desparpajo, ironía, inocencia... Todo esto se encuentra en la obra de Gloria Fuertes, y esta no es una excepción.


Por ejemplo, en "Donosito, el oso osado", nos cuenta una historia (narrativa), pero no evita las rimas internas de las frases (recurso poético). Ejs.:

  • "Donoso era un oso que no crecía y por eso le llamaban Donosito" (leísmo, juego de palabras, humor)
  • "Vino del bosque a la población, después de su aventura con el dragón" (rima interna de la prosa).
  • "Eran las temibles ocas locas. Nadie sabía de dónde habían venido ni cómo luchar contra ellas, pues el pueblo era muy pacífico y no tenían ni palos" (rima, ironía, crítica social).
En "El Dragón tragón", el texto parece teatro, pero también mezcla el humor y los géneros. Ejs.:


           "El Dragón estaba hablando con el Koala.
           DRAGÓN: En todos los periódicos del mundo me llaman monstruo. ¿Sabe usted lo que es un monstruo?
           EL KOALA: Sí.
           DRAGÓN: ¿Soy yo un monstruo?"


Más adelante, el texto parece poesía. Ej.:

"El Koala era Koalo, porque era niño. Era un Koalo
peludo
orejudo
pelicorto
rubicundo
y rabinada;
parecía un oso
pecoso
mini-oso
y gordinflas."

En definitiva, originalidad en estado puro. Una colección que conviene tener. Sobre todo, cuando uno va a dedicarse a la educación.


martes, 4 de abril de 2017

miércoles, 15 de marzo de 2017

"Canción primaveral", de Federico García Lorca

¡Cómo me suena este poema! ¿Dónde lo habré visto yo antes?



Salen los niños alegres 
De la escuela, 
Poniendo en el aire tibio 
Del abril, canciones tiernas. 
¡Que alegría tiene el hondo 
Silencio de la calleja! 
Un silencio hecho pedazos 
por risas de plata nueva. 

II 

Voy camino de la tarde 
Entre flores de la huerta, 
Dejando sobre el camino 
El agua de mi tristeza. 
En el monte solitario 
Un cementerio de aldea 
Parece un campo sembrado 
Con granos de calaveras. 
Y han florecido cipreses 
Como gigantes cabezas 
Que con órbitas vacías 
Y verdosas cabelleras 
Pensativos y dolientes 
El horizonte contemplan. 

¡Abril divino, que vienes 
Cargado de sol y esencias 
Llena con nidos de oro 
Las floridas calaveras!


domingo, 19 de febrero de 2017

"Coplas a la muerte de su colega", de Luis García Montero

Luis García Montero parodia en "Coplas a la muerte de su colega" el famoso poema de Jorge Manrique, como antes hizo Antonio Machado en su "Glosa":

     (puedes ver más información en "Glosa, de Antonio Machado", http://lenguavempace.blogspot.com.es/2017/02/glosa-de-antonio-machado.html, en Letr@herida, blog de literatura)

1

Recuerda, si se te olvida,
que este mundo es poca cosa,
casi nada,
que venimos a la vida
con la sombra de una losa
no pagada.
Los días como conejos
nos llevan en ventolera
al infierno,
su curso nos hace viejos
trocando la primavera
en invierno.

2
El criador, con grande enojo,
cuando en la vida nos mete
y nos suelta,
para no quitarnos ojo
nos manda como un billete
de ida y vuelta.
Nacemos al desayuno,
comemos según vivimos
y cenamos
cuando parece oportuno,
por eso mientras dormimos
descansamos. 

3
Nuestras vidas son los sobres
que nos dan por trabajar,
que es el morir;
allí van todos los pobres
para dejarse explotar
y plusvalir;
allí los grandes caudales
nos engañan con halagos
y los chicos,
que explotando son iguales
las suspensiones de pagos
y los ricos. 

4
Mas porque pase la vida
sin que podamos sacarla
de este pozo,
no la demos por perdida,
que es posible rescatarla
con el gozo.
Pues decidme, la hermosura
de esos dos labios tan bellos
y empapados,
cuando pierdan su ternura
¿qué se podrá hacer con ellos
disecados? 


5
¿Qué hace ahora pendulero,
tan vacío y contrahecho,
sin color,
aquel órgano certero
que se puso tan derecho
en el amor?
¿Qué se hizo Marilyn?
Aquellos Beatles de antaño,
¿qué se hicieron?
¿Qué fue de tanto sinfín
de galanes que en un año
nos vendieron?

6
Y los tunos, los toreros,
las cantantes de revista
en el olvido;
las folklóricas primero,
el marqués y la corista
¿dónde han ido?
¿Dónde están los generales,
sus medallas y su espada
sin conciencia,
sino esperando mortales
a que les sea dictada
su sentencia?

7
Y el ritmo de los roqueros,
los canutos y la risa
del pasota,
los chorizos tironeros
que han vivido tan deprisa
y el drogota
que se inyecta mil caballos
por las venas, los colgados
y el camello,
¿dónde iremos a buscallos,
dónde son tan olvidados,
qué fue de ellos?

8
Todo pasa, es aguanieve
que se deshace en el suelo
silenciosa,
mientras que la vida llueve
y se nos puebla de duelo
cuando acosa,
nos apremia con su mano
y con sus ojos nos niega
torpemente,
el corazón de un hermano,
la presencia de un colega
diferente.



9
Recuerdo que atardecía,
recuerdo que vi su coche
detenerse,
recuerdo la compañía
de sus ojos en la noche,
sin saberse
tras la boca de un gatillo
que esperaba tembloroso
y asesino,
meterse por un pasillo
de aquel corazón dudoso
y su destino.

10
Y recuerdo la culebra
de la vida, fría, inerte
por su cara,
empapado de ginebra,
esperando que la muerte
lo besara.
Se lo llevó con desgana
la canción de una ambulancia
malherida,
las grúas de la mañana
recogieron su arrogancia,
ya sin vida.

11
Camarada de su gente,
¡qué pantera en el coraje
por nosotros!
¡Qué canalla adolescente!
¡Qué enemigo tan salvaje
con los otros!
Y para el valor, ¡qué fiero!
¡Qué destreza de alimañas!
¡Qué razón!
Para el amor marinero,
gobernando en sus pestañas
la pasión.



12
No dejó ningún tesoro,
dos jeringas en el suelo
sin sentido,
su navaja en deterioro,
su gabán de terciopelo
descosido.
Pero estuvo en la ciudad
y acaudilló los suburbios
con la suerte,
y habló de la libertad
hasta ver los ojos turbios
de la muerte.

13
Y porque fue capitán
de camadas y patrullas
sin juicio,
porque ya no nacerán
dos manos como las suyas
para el vicio,
porque jamás nos vendió
y mordimos el anzuelo
de su historia,
aunque la vida perdió
dejónos harto consuelo
su memoria.

Luis García Montero. Poesía (1980-2005) . Barcelona: Tusquets, 2006




martes, 7 de febrero de 2017

Poemas de Raúl Vacas


Raúl Vacas es un joven poeta, nacido en 1971. Ha publicado varios libros con una poesía muy original que juega con el lenguaje. He aquí algunas muestras:

CURSO PRÁCTICO DE LECTURA INTERACTIVA
A Óscar Olivo
Bienvenido al Servicio Internacional de Poesía Interactiva:
Si desea leer un poema de amor pulse la tecla número 2.
Si desea leer un poema triste pulse la tecla número 3.
Si desea llorar amargamente pulse la tecla número 0.
Si desea tan solo suicidarse, pulse el gatillo de una Magnum.
Si desea un poema de risa escríbalo usted mismo por favor
y si no desea nada pulse la tecla número 4 hasta que explote.
Después de la señal puede hacer la selección: Pi.
El número marcado no existe.
Por sobrecarga en la red rogamos vuelva a marcar
dentro de cinco minutos.
Son las 5 horas 25 minutos treinta y siete segundos
treinta y ocho treinta y nueve. Le habla la unidad 5.

ABRE MARÍA      

       Dios te salve mujer del cielo y de
la tierra,
de los hombres con quien sueñas
por la tarde,
de los perros con quien duermes
por oficio.
       Bendita seas por tus pecados
entre todos
los hombres y mujeres
y bendita la tasa de tu cuerpo.
       Santa mujer, hija de Dios,
ruega por nosotros, tan cabrones,
ahora y en la hora.

PROCESO DE AMOR

      Y si después de tantos años no me amas
procederé contra ti judicialmente

POEMA CON TÍPEX

      El m r, la n che os ur
la vi a y l muer e,
Di s.
Mi cor z´n r to sin ti.

PORQUE MIS DEDOS SON DE LA TALLA
DE TU PIEL

Plagio para Helga
      Porque mis dedos son como alfileres
y tus caderas son de alta costura
voy a inventarme alguna arquitectura
para albergar tu frío y tus quereres.
      Porque mis labios son como tú quieres
y tu pasión es álgebra madura,
no habrá rincón, ni piel, ni comisura
donde el amor no lleve sus placeres.
      Porque tus ojos son como una mecha
y tu palabra es novia de mi almohada
voy a dictarte un nombre y una fecha
      para quererte líquida y mojada.
Porque tu cuerpo es tierra y es cosecha
voy a invadir tu inútil madrugada.

"M, de mamá", poema infantil de Raúl Vacas Polo

M, DE MAMÁ

Mi mamá se fue a la mar 
en un barco de vapor;
con tinta de calamar
me escribe cartas de amor.

Mi mamá se fue al amor
en un barco calamar 
y con tinta de vapor
me escribe cartas de mar.

Mi mamá se fue al vapor
en un barco de la mar;
con la tinta del amor
me escribe en un calamar.



Raúl Vacas tiene otros poemas similares, como estos:

D, DE DOMINGO
Del presi la mujer dente
camina campa hacia el nario.
con su perma nueva nente
un día aniver de sario
Con torpe tacones mente
y cantando abecé el dario
camina dili muy gente
en vecin medio del dario.
Al barren pasar un dero
a la presu mujer mida
le peri silba en un quete,
y con alta gesto un nero
por alu y dándose dida
se colo retoca el rete.

H, DE HELADO
Caminaba el Conde Helado
por la terraza del bar
envuelto en capa de plata
por no se descongelar.
Iba el conde de etiqueta,
la apariencia ha de guardar,
en esto una melodía
de pronto se oye sonar.
El Conde quedase helado
de esa voz al escuchar,
¿quién será la que así canta
con voz de frío polar?
Y derretido en amores,
cuando adentro quiso entrar,
con una tarta Comtessa
el Conde fue a tropezar.
Pronto los fue a separar,
el Conde sirvió de postre
a una niña del lugar
y la tarta de Comtessa
al punto fue a completar
el menú de una familia
de muy noble paladar.
La niña el helado esconde
para bien lo rebañar.
De la Comtessa en el plato
ni el rastro se pudo hallar.
Dicen que han visto de noche
a la niña del lugar
con el hijo de los nobles
tiritando frente al mar.

Un camarero envidioso.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Mientras la métrica de mis versos seas tú

He aquí un poema precioso de Raquel M.

Mientras la métrica de mis versos seas tú.
Mientras en cada capítulo de mi libro siga poniendo tu nombre, 
mientras el protagonista de mi historia seas tú, 
mientras describirte sea siempre mi tema por excelencia y 
mientras leerte los labios sea en lo que destaque,
seguiré teniendo esperanza. 

Mientras me siga cortando cada vez que paso página, 
mientras me estanque en el índice que me indica tu aparición, 
mientras la métrica de mis versos seas tú, 
seguiré teniendo esperanza. 

Mientras seas el resumen de todos mis cuentos, 
mientras el príncipe de mi princesa seas tú, 
mientras seas la moraleja de todas mis fábulas, 
seguiré teniendo esperanza. 

Mientras tu nombre se remarque en negrita, 
mientras la cursi en cursiva sea yo,
mientras seas quien las penas me quita, 
seguiré teniendo esperanza, 
seguiré teniendo esperanza mientras mi esperanza seas tú.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Trampantojos, ilusiones ópticas, anamorfosis

"En este mundo traidor,
nada es verdad ni mentira,
todo es según el color
del cristal con que se mira"

En esta famosa "Dolora" del poeta asturiano Ramón de Campoamor se nos habla de las diferentes perspectivas con las que miramos las cosas.

Si ahora miramos este cuadro del pintor italiano Giuseppe Arcimboldo podemos aplicar la idea del "perspectivismo", que así es como llamaba nuestro filósofo Ortega y Gasset a los distintos modos de mirar las cosas. Fíjate en el cuadro y después imagina que lo giras 180º. Fíjate en el cambio que se produce.



Giuseppe Arcimboldo, o Arcimboldi (Milán, 1527-ibídem,1593), fue un pintor manierista italiano, conocido sobre todo por sus representaciones del rostro humano a partir de flores, frutas, plantas, animales u objetos; esto es, pintaba representaciones de estos objetos en el lienzo, colocados de tal manera que todo el conjunto tenía una semejanza reconocible con el sujeto retratado. Un proceso cercano a la anamorfosis en el contexto de las ilusiones ópticas.

He aquí otras de sus obras más conocidas: las estaciones


 


martes, 19 de julio de 2016

La canción del Diccionario

LA CANCIÓN DEL DICCIONARIO
A María Moliner
           
             Súrcame:
                              navegarás las ondas de todos los saberes.

             Léeme con atención:
                              hallarás aquí los mapas de infinitos tesoros.

             Ámame,
                              guardo placeres inesperados,
                                            soy amante fiel que nunca engaña.

             Úsame
                              y te alejaré de un mundo de tinieblas.

             Frecuéntame:
                              te daré el don de la elegancia,
                                                                              la propiedad,
                                                                                                    el Verbo exacto.

7 de julio de 2016.

jueves, 19 de mayo de 2016

"Chamario", de Eduardo Polo


Un hermoso poemario en donde las palabras y las ilustraciones juegan con las formas y el sentido, conduciéndonos por divertidas imágenes como las de “el rino será ceronte”, “la bici sigue la cleta”, junto “al grillo que canta a la luna” y “el soldadito de plomo que mira la tv”. Como lo llamaría Eugenio Montejo, prologuista de este libro, todo un “juguete verbal”. Lo que no dice el prologuista, pero lo decimos nosotros, es que él es Eduardo Polo, su seudónimo. Montejo-Polo o Polo-Montejo, que tanto monta, renovó la poesía infantil y juvenil con un aire de juego y de humor. Falleción en Valencia, Venezuela, en 2008.



El lilustrador es Arnal Ballester (Barcelona, 1955), que hace un gran trabajo. Austeridad gráfica al servicio del juego lingüístico. Humor y diversión asegurados.

El autor, Eduardo Polo, era conocido como "el mago", debido a los ritmos y maravillosos efectos que lograba en sus poemas. Y realmente algunos poemas de Chamario son mágicos, como veréis en esta mini-antología.

La palabra Chamario, que Polo usó como título, deriva de chamo, que es la forma como cariñosamente se llama al niño en Venezuela. Así que remite al mundo infantil, por lo cual no es de extrañar su subtítulo: Libro de rimas para niños.

(Aquí puedes ver parte de la publicación: http://issuu.com/ekare/docs/chamario?e=0/35784963

Ilustración de Arnal Ballester
La bicicleta
     La bici sigue la cleta
por una ave siempre nida
y una trom suena su peta...
¡Qué canción tan perseguida!
     El ferro sigue el carril
por el alti casi plano,
como el pere sigue al jil
y el otoño a su verano.
    Detrás del hori va el zonte,
detrás del ele va el fante,
corren juntos por el monte
y a veces más adelante.
     Allá se va el corazón
en aero plano plano
y con él va la canción
escrita en caste muy llano.
Ilustración de Arnal Ballester
Cuando yo sea
     Cuando yo sea grillo
cantando a la luna,
si oyes mi organillo,
dame una aceituna.
     Cuando hormiga sea
cargando un gran peso,
que al menos te vea
a la luz de un beso.
     Cuando sea ciempiés
con mis cien botines,
deja que una vez
cruce tus jardines.
     Cuando no sea nada
sino sombra y humo,
guárdame en tu almohada
que yo la perfumo.


El hipopótamo
     El hipopó tamo-tamo
y el elefán fan-fan
dentro de un mismo pantano
bailando juntos están.
     Bajo la lluvia su danza
es un ballet a mil quilos;
cada cual mueve su panza
con los mejores estilos.
     La danza de los obesos
tiene una gracia sutil;
la melodía es melodil
y las tristezas, tristezos.
     Bailan música de sapo
con sones de ronco brillo, 
el fan-fan que es trapo-trapo
y el hipopó tamo-tillo.
     Después un coco muy drilo
-un drilo coco, al revés-
sale del fondo tranquilo
y les pellizca los pies.
     Aquí la fiesta termina
y se acaba la función;
hipo y fan de esquina a esquina 
despiden la reunión. 


Al revés
     Me aturdo, me aturdo
con el niño zurdo.
     Inclina su pecho
juntando los pies
y lo que es derecho
lo escribe al revés.
     Me aturdo, me aturdo
con el niño zurdo.
     Su luna es anul,
su sol es un los,
es luza el azul
y soida el adiós.
     Me aturdo, me aturdo
con el niño zurdo.
     Oír es un río
y Roma un amor.
¡Qué gran desvarío,
qué consternación!
     Me aturdo, me aturdo
con el niño zurdo.
     El árbol es lobra,
la selva es avlés
y toda su obra
la escribe al revés.

Ana la rana
     Cuando Ana la rana
llegó a la ciudad
supo que ya nadie
usaba la A.
    Quiso pedir agua,
quiso pedir pan,
pero no podía
sin esa vocal.
     Nadie comprendía 
su latín vulgar,
lengua de pantano,
ronca y gutural.
     Pero Ana la rana
era sabia y tal;
dejó las palabras
para los demás.
     Se buscó una hoja
y un lápiz labial
y habló con dibujos
sin tener que hablar.
     Y después, al irse,
muy sentimental,
dibujó una mano
 casi natural,
moviéndose lejos...
Y un punto final…

Don Gatuque
     En el piso veintiduque
de un altísimo edifacio
Don Gato, que allí era duque,
disfrutaba su palacio.
     Convidados a su mesa
pasaban amables ratos,
Doña Gata, la duquesa,
y otros muy ilustres gatos.
     Un legislador angora,
un diputado barcino,
un siamés con su señora
y un persa con su sobrino.
     Todos de alta diplomacia
y modales de misterio,
formaban la gatocracia
más fina del vecinderio.
     Charlaban con mucha ciencia
y pronunciación muy rica,
los unos de decadencia,
los otros de politica.
     Así pasaban sus horas
los más nobles de esta villa,
los señores y señoras
del Gatuque y su pandilla.
     Y después, muy educados,
al fin de sus reuniones,
se iban para los tejados
a perseguir los ratones

La trampa
     Una tic manzana
con un tac membrillo
muy tic de mañana
vieron tac a un grillo
que en su tic ventana
daba tac solillo
de un tac tenorcillo.
     Con tic su organillo
y mucha tac gana
cantó tic el grillo
de voz tac enana
un aria tic plana
y tac su estribillo.
     ¡Horror!, tic hermana
–gruñó tac membrillo –.
¡Qué voz tic insana
la de este tac pillo!
     (Pero la ventana
que les abrió el grillo
con trampa inhumana
se cerró a martillo.
Quedaron tapiados
cual dos condenados,
sin luz en el fondo
de un viejo y redondo
reloj de bolsillo).
     Semana a semana
de tarde y mañana
aquel sonidillo
para tic manzana
para tic membrillo.  

Ilustración de Arnal Ballester
Tontería
     Un niño tonto y retonto
sobre un gran árbol se monto.
     Con su pelo largo y rubio
hasta la copa se subio.
     Se creyó un pájaro solo
que iba a volar y no volo.
     De la altura, en un desmayo,
el pobre niño se cayo.
     La madre sufrió un martirio,
cuando vio que su hijo se hirio.
     La casa era un manicomio
porque aquel niño no comio.
     Y aunque frunció el entrecejo,
el pobre nunca se quejo.
     A pesar de que era recio,
el rostro se le entristecio.
     Con un poco de yoduro
una enfermera lo curo.
     Y después de un mes temprano
su cuerpo al final se sano.
     Creció feliz y muy gordo
y nunca más lo recordo.

El gavilán
Un gavilán en el Ávila,
recién llegado de Mérida,
miraba por sus prismáticos
desde la montaña céntrica.
A sus pies estaba Cáracas,
poblada de torres técnicas,
siempre llena de automóviles
que cruzaban sus carréteras.
Después con un vuelo plácido,
batió sus alas simétricas
y recorrió la metrópolis
sin un momento de pérdida.
Extasiado como un místico
contempló la ciudad éntera;
vio ricos comiendo mánzanas
y pobres comiendo cébollas;
gente de risa simpática,
blanca, negra, bella y méstiza.
Al final, en helicóptero,
remontó la cumbre enérgica
y fue a ver el mar de Mácuto,
el más bello mar de América.

El jinete gago
De los montes viene
el jinete gago,
que funde y confunde
todos los vocablos.
Al cinto de la esdapa,
sobre su callabo,
pasa por el pueblo
siempre soliratio.
Cuando se detiene
lejos en el campo
toca su guirrata
de sones extraños.
A veces de noche
sin mucho trajabo
bajo las estrellas
vuela papayagos.
Cerca de mi puerta
pasa cabaldango
y en mí reconoce
su mejor hernamo.
Al final se aleja,
entre los guirrajos,
hacia el horizonte
siempre soliratio.

El mono
     Paseando en biciqueleta
en el mes de feberero,
un mono peretencioso
tuvo un serio toropiezo.
     Andaba distaraído
con un ancho somberero,
tan garande que a sus ojos
los tapaba compeletos.
     No vio un hoyo en el cespede
de más o menos diez métoros,
en el cual tarabajaban
dos docenas de obereros.
     Allí el mono ciquilista
se cayó muy aderento,
faracturándose un codo,
el caráneo y varios huesos.
    Al oirse sus guiritos
llegó un doctor pirimero,
después vino un caradiólogo
y el hospital en peleno.
     Ataron su calavícula
con un vendaje esterecho,
le aperetaron las manos
en un nudo teremendo
y lo llevaron poronto
a operarlo del ceréboro.

Canción
     La mi madre canta
Para me dormir
Y en la su garganta
Oigo una perdiz.
     El mi hermano juega
Siempre a me vender
De la su bodega
Queso, pan y miel.
     El mi perro ladra
Para me seguir
Por la nuestra cuadra
De principio a fin.
     Allá en la mi escuela
Dibujo en color
Un barco de vela
Con el mi creyón.
     Termino el mi cuento
Por me despedir.
Ya cantando siento
La mi madre al viento
Para me dormir.
Y en su canto lento
Oigo una perdiz.