lunes, 28 de diciembre de 2015

Y también un poema para el día de Reyes: "Los Reyes", de Gloria Fuertes

En el mundo hay mucha testa coronada: rey del rock, rey del pollo frito, rey del cacahuete, rey de reyes... Pero hay un rey muy especial: el niño.
Los Reyes
El león es el rey de la selva.
El gol es el rey del fútbol.
El sol es el rey del día.
El mosquito es el rey de la noche.
El cocodrilo es el rey del río.
El camello es el rey del desierto.
El tiburón es el rey del mar.
El avión es el rey de las nubes.
El rayo es el rey de la tormenta.
El malo es el rey del tormento.
El astronauta es el rey del cielo.
¡El niño es el rey de la tierra!

"Los doce meses": un calendario poético de Gloria Fuertes

Para empezar con buen pie el 2016, estos versos de nuestra admirada Gloria Fuertes, con ilustración de Alberto Ruggieri.


Los doce meses
En enero,
zambomba y pandero.
En febrero,
(San Valentín) di te quiero.
En marzo,
sortija de cuarzo.
En abril,
tararí que te vi.
En mayo,
me desmayo.
En junio,
como una vaca rumio.
En julio,
veo a mi amigo Julio.
En agosto,
mi tío bebe mosto.
En septiembre
(qué buenas notas siembre).
En octubre,
hojas secas el suele cubre.
En noviembre
el aire hace que tiemble.
En diciembre,
la nube nieva nieve.
Y durante todo el año,
que nadie nos haga daño.

domingo, 27 de diciembre de 2015

"Los animales con peste", una fábula de La Fontaine


LOS ANIMALES CON PESTE
En los montes, los valles y collados,
de animales poblados,
se introdujo la peste de tal modo,
que en un momento lo inficiona todo.
Allí donde su corte el león tenía,
mirando cada día
las cacerías, luchas y carreras
de mansos brutos y de bestias fieras,
se veían los campos ya cubiertos
de enfermos miserables y de muertos.
«Mis amados hermanos»,
exclamó el triste rey,
«mis cortesanos,
ya veis
que el justo cielo nos obliga
a implorar su piedad, pues nos castiga
con tan horrenda plaga;
tal vez se aplacará con que se le haga
sacrificio de aquel más delincuente,
y muera el pecador, no el inocente.
Cada cual examine su conciencia
sin falsa adulación, sin negligencia.
Confiese a todo el mundo su pecado.
Y yo primero acusaré contrito
que, siguiendo sin freno mi apetito,
yo cruel, sanguinario, he devorado
inocentes corderos,
ya vacas, ya terneros,
y he sido, a fuerza de delito tanto,
de la selva terror, del bosque espanto».
También maté pastores.
Si fuere yo el responsable
no será justo, no, que yo rehúse
ofrecerme cual víctima propicia.
Empero, es deseable
que cada uno como yo se acuse:
que es de estricta justicia
que tan solo perezca el más culpable.
«Señor», dijo la zorra, «en todo eso
no se halla más exceso
que el de vuestra bondad, pues que se digna
de teñir en la sangre ruin, indigna,
de los viles cornudos animales
los sacros dientes y las uñas reales».
Devorar los estúpidos corderos
¿es acaso pecado?
No… debieran más agradeceros
el honor especial que les hicisteis
pues en manjar real los convertisteis.
Respecto a los pastores….
¿No sostienen quimérico dominio
sobre pobres, sencillos animales?
Son por esa razón merecedores
de tal exterminio.
Al terminar el zorro, aduladores
astutos aplaudieron.
Allí del tigre, de la onza y oso
se oyeron confesiones
de robos y de muertes a millones;
mas entre la grandeza, sin lisonja,
pasaron por escrúpulos de monja.
El asno, sin embargo, muy confuso,
prorrumpió: «Yo me acuso
que al pasar por el prado de unos monjes…
el hambre que sentía,
la ocasión y la hierba que invitaba…
tal vez algún demonio allí escondido
que a infringir los deberes me incitaba,
(no es que yo quiera disculpar el hecho
porque fue sin derecho),
unas maticas trasquilé del prado:
Mas fue solo un bocado”….
“Es él; no hay duda; es él el responsable”.
Sin dejarlo acabar, todos clamaron.
Y un lobo algo erudito
probó que ese maldito
animal, vil, sarnoso.
fue el que provocó horroroso
flagelo con su enorme delito.
¡Comer la hierba ajena!
¡Qué crimen más atroz! Solo la muerte 
era de tal acción digna pena… 
Y hubo el pobre asno de aceptar su suerte … 
Según qué poderoso o miserable 
seas, si eres juzgado,
te harán parecer justo o culpable.


Esta fábula nos muestra las diferencias de juicio entre unos y otros, cómo a veces el humilde es juzgado con rigor, mientras que el poderoso es exonerado de sus culpas con facilidad.

En 1958, Pilar Enciso con la colaboración literaria de su marido, el dramaturgo Lauro Olmo, creó en Madrid el Teatro Popular Infantil, que representaba  un cambio de orientación ajeno a las líneas tradicionales y a las directrices oficiales del franquismo. Para su repertorio, escriben un conjunto de cinco piezas (El león engañado, La maquinita que no quería pitar, El león enamorado, El raterillo y Asamblea general) que firman ambos, las cuales tuvieron una gran acogida, aunque se representaron pocas veces, debido a la falta de cauces y a los silencios impuestos por los censores.

La última de estas obras, Asamblea general, con un lenguaje ágil y gracioso, escenifica con gracia los nuevos valores sociales basándose en la fábula de La Fontaine que hemos copiado más arriba, "Los animales con peste". Enciso, Olmo, junto a Buero Vallejo y Alfonso Sastre, forman la plana mayor del llamado movimiento del “realismo social”, en el largo período desde el final de la guerra civil hasta la democracia.

El argumento de Asamblea general, basándose en el símil entre las actitudes de los animales y los humanos, plantea la confesión pública de los pecados de cada uno para librarse de la epidemia de peste que asola el país y que se interpreta como un castigo divino. Condenan al único inocente, Burrote, pero al final quedan desenmascarados los hipócritas y aduladores como el Lobo y la Zorra, así como el León, que encarna el poder despótico. Constituye una buena crítica de la injusticia que supone la administración de la justicia cuando protege al poderoso aún siendo culpable y busca como víctima propiciatoria al ser más indefenso.

Esta obra hacía, en 1958, la crítica social que el franquismo permitía a regañadientes, con la vigilancia estrecha de la censura.

martes, 22 de diciembre de 2015

Los trabajos poéticos de Ana Pelegrín


Ana Pelegrín era una profesora y antóloga de poesía infantil y juvenil. Una de sus obras más conocidas es la antología Poesía española para jóvenes. Destacó como folclorista, estudió profundamente la literatura popular oral e infantil, sobre la que hizo su tesis doctoral, dirigida por Andrés Amorós. Otro de sus libros más conocidos es La flor de la maravilla. Juegos, recreos, retahílas.

Aquí puedes ver unas reseñas:

lunes, 21 de diciembre de 2015

Rodari y la "Fantástica"


Gianni Rodari, maestro italiano, premio Andersen de Literatura infantil, explica así su decisión de escribir su celebérrima Gramática de la fantasía en el "Prefacio" de la misma: nos cuenta que, durante el invierno de 1937-38, trabajaba como maestro enseñando italiano a unos niños judíos alemanes que creían haber encontrado refugio en Italia contra el nazismo. Además de las clases, se dedicaba a aprender algo de alemán, a pasear y leer a los clásicos: su amado Dostoievski, entre ellos.
     "Un día, en los Fragmentos de Novalis (1772-1801), encontré la frase que dice: "Si tuviésemos una Fantástica, como hay una Lógica, se habría descubierto el arte de inventar".
     Y entonces decidió apuntar en su Quaderno di Fantastica cómo nacían las historias que contaba a los niños, los trucos que descubría para poner en movimiento palabras e imágenes, las técnicas simples de la invención, las mismas que más tarde, durante años, divulgaría por todas las escuelas de Italia en innumerables charlas con los niños y sus maestros.

     Estaba naciendo esa obra prodigiosa que conocemos como Gramática de la fantasía, uno de los libros fundadores de la escritura creativa, un libro que habla de la función de la imaginación en la educación infantil y juvenil. Una obra que enseña cómo inventar historias con palabras.
     "Yo espero que estas páginas puedan ser igualmente útiles a quien cree en la necesidad de que la imaginación ocupe un lugar en la educación; a quien tiene confianza en la creatividad infantil; a quien conoce el valor de liberación que puede tener la palabra. "El uso total de la palabra para todos" me parece un buen lema, de bello sonidos democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo."

     En cuanto a la valoración del libro, transcribimos estas palabras de Ana Pelegrín, en La flor de la maravilla. Juegos, recreos, retahílas. Madrid, Fundación Germán Sánchez Rupérez, 1996, p. 189:
     "Contrastando con el acento que la escuela tradicional ponía en el aprendizaje memorístico de nociones y texto, las corrientes de la pedagogía creativa subrayan la necesidad de la recuperación del patrimonio oral intentando a su vez poner al alcance del niño un nuevo aspecto lúdico del lenguaje. Se trata de incentivar el análisis de los procedimientos poéticos de la comparación, las imágenes, para dotar al niño de los instrumentos del lenguaje que asienten los postulados de una escritura creativa. Gianni Rodari, escritor italiano de singulares y renovadoras propuestas de literatura infantil contemporánea, propone, en un imaginativo manual, la lectura atenta de las reglas de composición de la literatura oral ejemplificada en uno de los capítulos de su Gramática de la Fantasía, con la instrumentación creativa de las adivinanzas tradicionales".
Más información:

domingo, 20 de diciembre de 2015

"Caperucita y el lobo", de Roald Dahl

El escritor galés Roald Dahl ha hecho versiones innovadoras de los cuentos tradicionales en su libro Cuentos en verso para niños perversos. Uno de esos cuentos está dedicado a Caperucita y dice así:

CAPERUCITA ROJA Y EL LOBO 
Estando una mañana haciendo el bobo
le entró un hambre espantosa al Señor Lobo,
así que, para echarse algo a la muela,
se fue corriendo a casa de la Abuela.
"¿Puedo pasar, Señora?", preguntó.
La pobre anciana, al verlo, se asustó
pensando: "¡Este me come de un bocado!".
Y, claro, no se había equivocado:
se convirtió la Abuela en alimento
en menos tiempo del que aquí te cuento.
Lo malo es que era flaca y tan huesuda
que al Lobo no le fue de gran ayuda:
"Sigo teniendo un hambre aterradora...
¡Tendré que merendarme otra señora!".
Y, al no encontrar ninguna en la nevera,
gruñó con impaciencia aquella fiera:
"¡Esperaré sentado hasta que vuelva
Caperucita Roja de la Selva!"
-que así llamaba al Bosque la alimaña,
creyéndose en Brasil y no en España-.
Y porque no se viera su fiereza,
se disfrazó de abuela con presteza,
se dio laca en las uñas y en el pelo,
se puso la gran falda gris de vuelo,
zapatos, sombrerito, una chaqueta
y se sentó en espera de la nieta.
Llegó por fin Caperu a mediodía
y dijo: "¿Cómo estás, abuela mía?
Por cierto, ¡me impresionan tus orejas!".
"Para mejor oírte, que las viejas
somos un poco sordas". "¡Abuelita,
qué ojos tan grandes tienes!" "Claro, hijita,
son las lentillas nuevas que me ha puesto
para que pueda verte Don Ernesto
el oculista", dijo el animal
mirándola con gesto angelical
mientras se le ocurría que la chica
iba a saberle mil veces más rica
que el rancho precedente. De repente
Caperucita dijo: "¡Qué imponente
abrigo de piel llevas este invierno!".
El Lobo, estupefacto, dijo: "¡Un cuerno!
O no sabes el cuento o tú me mientes:
¡Ahora te toca hablarme de mis dientes!
¿Me estás tomando el pelo...? Oye, mocosa,
te comeré ahora mismo y a otra cosa".
Pero ella se sentó en un canapé
y se sacó un revólver del corsé,
con calma apuntó bien a la cabeza
y -¡pam!- allí cayó la buena pieza.
     Al poco tiempo vi a Caperucita
cruzando por el Bosque... ¡Pobrecita!
¿Sabéis lo que llevaba la infeliz?
Pues nada menos que un sobrepelliz
que a mí me pareció de piel de un lobo
que estuvo una mañana haciendo el bobo.

Más información:

"Caperucita en Manhattan", de Carmen Martín Gaite, y las farfanías de Sara Allen


Una versión diferente del clásico infantil. Carmen Martín Gaite traslada el bosque a Manhattan y convierte a Caperucita en una niña de diez años llamada Sara Allen.

Sara Allen es una amante de la libertad y también una niña creativa e inquieta. Una de sus ocupaciones es crear farfanías, que son palabras que nadie sabe lo que significan. He aquí el fragmento del libro donde se habla de las farfanías:
"Las primeras palabras que escribió Sara en aquel cuaderno de tapas duras que le había dado su padre fueron río, luna y libertad, además de otras más raras que le salían por casualidad, a modo trabalenguas, mezclando vocales y consonantes a la buena de Dios. Estas palabras que nacían sin quererlo ella misma, como flores silvestres que no hay que regar eran las que más le gustaban, las que le daban más felicidad, porque sólo las entendía ella. Las repetía muchas veces, entre dientes para ver como sonaban y las llamaba "farfanías". Casi siempre le hacían reír.
-Pero, ¿de qué te ríes? ¿Por qué mueves los labios?-le preguntaba su madre, mirándola con inquietud.
-Por nada. Hablo bajito.
-¿Pero con quién?
-Conmigo; es un juego. Invento farfanías y las digo y me río, porque suenan muy gracioso.
-¿Qué inventas qué?
-Farfanías
-¿Y eso qué quiere decir?
-Nada. Casi nunca quiere decir nada. Pero algunas veces sí.
-Dios mío, esta niña está loca."
Las farfanías son un indicio del deseo de libertad de Sara, ya que el lenguaje es social y heredado, pero la niña quiere inventar un lenguaje personal, propio, que solo ella entiende. “Miranfú” es su palabra mágica, su abracadabra, su eureka, su supercalifragilísticoespiralidoso, su ankawa, su hocus-pocus, su abretesésamo, su shazam

En la vida real también usamos farfanías, por ejemplo cuando hablamos de cazar gamusinos y toroganes, o cuando hablamos de lumamijuvisado, palabra formada con la primera sílaba de los días de la semana. Son palabras imaginarias, inexistentes en el diccionario, aunque ya socializadas o en vías de socialización.

Inventar farfanías es un gran ejercicio para los alumnos. Vamos a copiar aquí algunos ejemplos que hemos encontrado en Internet:

  • brotedic: diccionario inventado.
  • femarlí: feliz marinero en libertad.
  • hercomí: superamigo.
  • megaexplotónica: mucho más que una idea.
  • pelecás: persona lejos de su casa.
  • pescañar: pescar con caña o chambel.
  • relamar: bucear.
  • volanchín: objeto volador hecho con cualquier material.
  • flácma: máquina de hacer fotos.
  • tocagüita: guitarra.
  • comijas: comida.
  • pedaleta: bicicleta.
  • flácteaba: hacer fotos.
  • patasdoy: pelota.
  • superescandalosamenteguay: superbien.
Hay farfanías inventadas y sin definición, como las citadas por Sara en la obra: amelva”, “tarindo”, “maldor”, y que están ahí esperando a que cada alumno cree la suya. Por ejemplo:

  • nulica
  • ninfarós
  • bolflopa
  • ainameai
  • olofasiño
  • cacomo
  • solfaco
  • tucaracupo

Más información:

"Una Caperucita Roja", de Marjolaine Leray

Este libro-álbum es una joya, que ofrece una nueva versión actualizada del clásico de Perrault y los hermanos Grimm, Caperucita Roja.







Si el lobo de Caperucita fuera un caballero inglés...


"Caperucita, los tres cerditos y el lobo"



"Caperucita Roja", de Gabriela Mistral


Pulsa en este enlace para ver la versión de "Caperucita Roja", creada por la poetisa chilena y Nobel de literatura:

sábado, 19 de diciembre de 2015

"Somewhere Over the Rainbow", de "El mago de Oz" (1939)

La película El mago de Oz se basa en uno de los cuentos infantiles más famosos de todos los tiempos. Es un magnífico musical dirigido por Víctor Fleming y protagonizado por Judy Garland.

Insertamos aquí el vídeo de una de las escenas más famosas del musical, cuando Judy Garland canta "Somewhere Over the Rainbow".




lunes, 14 de diciembre de 2015

"El Rey León" y "Hamlet": Similitudes


El Rey León, la famosa película de Walt Disney, uno de los musicales más exitosos de los últimos años, está inspirado en Hamlet, príncipe de Dinamarca, tragedia de William Shakespeare. ¿Lo sabías? Pues si lees esta entrada no te quedarán dudas sobre el asunto.

Por supuesto, en Shakespeare todo avanza hacia el trágico final, mientras que en Disney todo lleva a su característico "final pastel" "políticamente correcto".

Más información:

domingo, 13 de diciembre de 2015

La cigarra y la hormiga, en versión de Carlos Reviejo


Los cuentos populares han llegado a nosotros en múltiples versiones. En este caso, ofrecemos aquí una de Carlos Reviejo, maestro y especialista en literatura infantil, sobre la conocida fábula de la cigarra y la hormiga. El poeta no puede evitar manifestar la simpatía que le merece la cigarra.


   En la tarde tibia
canta la cigarra,
y entre los olivos,
se oye su tonada.
   Debajo, la hormiga,
en la senda parda,
incansable bulle,
se carga y se afana.
   -Tú sigue cantando...
- grita a la cigarra-.
¡Ya vendrá el invierno,
cantora holgazana!
   Con una sonrisa,
dice la cigarra:
   - Cantar es mi oficio
mientras tú trabajas.
Deja que alegre
la larga jornada,
que triste es la vida
si alguien no nos canta.
   Y, entre los olivos,
sigue la cigarra
cantando y cantando
su eterna tonada.
   Carlos Reviejo, El sapo y la Luna. Ed. Hiperión

Más información:

sábado, 12 de diciembre de 2015

"Edelmiro Segundo y el dragón Gutiérrez", de Fernando Lalana


Edelmiro Segundo y el dragón Gutiérrez, de Fernando Lalana, es una obra de teatro infantil cuyos protagonistas son un rey diplomado como tal por la UNED y un dragón al que le gusta mucho hacer limonada. Es una obra de lectura amena, recomendable a partir de los 9 años y que puede ser montada por los propios alumnos sin grandes dificultades.

El libro va a acompañado por otra "comedia medieval" de Lalana, "La profecía".

Una obra divertida, entretenida, que gusta a mayores y chicos.

Resumen: Fofa era un país muy pequeño que estaba buscando rey. Edelmiro Segundo se presentó con su diploma de rey y con su mujer Felisa. El dinero que tenía el reino lo iban a utilizar para construir un campo de fútbol, pero al rey le comunicaron que en el reino había un dragón. Entonces decidió que se utilizara para ir a matar al dragón. Se presentaron muchas personas: un dragonero, el caballero feroz y la bruja Matilde. Ninguna de sus ideas convenció al rey. Tuvo que ir él mismo, pero se dio cuenta de que el dragón era bueno y preparaba una limonada riquísima. Al final, el dinero del reino se utilizó para construir el campo de fútbol.

Descripción del dragón Gutiérrez: En esta historia aparece un dragón bueno que prepara limonada. Es grande, gordo y de color verde como un bosque lleno de árboles. Aunque parecía que era malo porque tenía ocho cuernos, es amable y agradable.



Más información:

jueves, 10 de diciembre de 2015

Retahílas infantiles

Las retahílas infantiles son un estupendo juego lingüístico para desarrollar la memoria de los niños y el gusto por el lenguaje. Una de las más famosas es la de "La vaca peda, meda, rechupeteada...", que dice así:

Una vaca, meda, peda,
rechupeteada, gorda,
y ciega,

tenía unos hijos, medos, pedos,
rechupeteados, gordos
y ciegos.

Si la vaca, meda, peda,
rechupeteada, gorda,
y ciega,

no hubiese sido meda, peda,
rechupeteada, gorda,
y ciega,

no hubiese tenido
los hijos medos, pedos,
rechupeteados, gordos
y ciegos.

Otra muy conocida es la de "La plaza de la ciudad de Pamplona", que dice así:

En la ciudad de Pamplona hay una plaza, 
en la plaza hay una esquina, 
en la esquina una casa, 
en la casa hay una sala,  
en la sala hay una mesa, 
en la mesa hay una estaca, 
en la estaca hay una lora, 
en la lora hay una pata, 
en la pata una uña, 
en la uña una aguja 
en la aguja un hilo, 
en el hilo la aguja, 
la aguja en la uña, 
la uña en la pata, 
la pata en la lora, 
la lora en la estaca, 
la estaca en la mesa, 
la mesa en la sala, 
la sala en la casa, 
la casa en la esquina, 
la esquina en la plaza 
y la plaza en la ciudad de Pamplona.

Y también la de "La gallina pinta pipiripinta" es muy célebre:

   Tengo una gallina pinta, pipiripinta,
gorda, pipirigorda, pipiripintiva y sorda
que tiene tres pollitos pintos, pipiripintos,
gordos, pipirigordos, pipiripintivos y sordos.
   Si la gallina no hubiera sido pinta, pipiripinta,
gorda, pipirigorda, pipiripintiva y sorda,
los pollitos no hubieran sido pintos, pipiripintos
gordos, pipirigordos, pipiripintivos y sordos.

Pues nada, para terminar, que...

"Como poco coco como poco coco compro"

miércoles, 9 de diciembre de 2015

sábado, 5 de diciembre de 2015

"¡Te pillé, Caperucita!", de Carles Cano

"El teatro es poesía que se sale del libro para hacerse humana".
Federico García Lorca.


¡Te pillé, Caperucita! (Madrid, Bruño, 1997) es una obra de teatro cortita y estupenda para leer en clase e incluso dramatizar con los alumnos. Carles Cano ganó con ella el Premio Lazarillo 1994. Tiene un planteamiento original, pues aparecen al lado de Caperucita un montón de personajes clásicos del mundo del cuento infantil: la Ratita Presumida, el Gato con Botas, Blancanieves, Cenicienta... Y también hay mitos modernos del mundo de la literatura, el cine o la música: Frankestein, Drácula, Rambo, Michael Jakson...

La obra supuso una renovación importante en la línea que había indicado Gianni Rodari, de transformar las historias conocidas para crear otras nuevas, más atractivas para los niños de hoy.

La obra es un gran “hipertexto” construido sobre una notable cantidad de “hipotextos”, acentuando el tono de parodia. Desmitificación, inversión de papeles, distorsión, burlas, lenguaje onomatopéyico, juegos de palabras, coloquialismos, trucos de animación, complicidad con el público... En definitiva, todos los ingredientes de la posmodernidad.

La peculiar estructura de la obra es otro acierto, pues se plantea como acto único y cinco escenas breves al modo de un programa de TV, interrumpiendo el desenvolvimiento de la trama, como ocurre en los programas televisivos reales,  con la representación de un Anuncio al final de cada escena, lo que satiriza con gracia los abusos y engaños de la publicidad y el afán de consumo que nos invade. Los personajes se burlan unos de otros, cambian sus papeles, se rompe lo preestablecido y se pide la participación del público. En ella se dan cita los principales tipos de comicidad: la verbal, situacional, de caracteres o de sátira y burla.


"Cuando Hitler robó el conejo rosa", de Judith Kerr


When Hitler Stole Pink Rabbit, Cuando Hitler robó el conejo rosa es un libro de literatura juvenil escrito por la escritora e ilustradora anglo-alemana Judith Kerr (nacida en Berlín, en 1923).

Es una historia autobiográfica. Narra cómo una niña alemana de origen judío, Anna, realiza un viaje por diferentes países, huyendo de la ferocidad de los nazis, que han ganado las elecciones en Alemania. Judith Kerr obtuvo en 1974 el premio Deutscher Jugendliteraturpreis por este libro.

Anna es una niña judía alemana de nueve años. Cuando narra su historia, los nazis están a punto de ganar las elecciones en su país (1933), por lo que la familia debe huir a Suiza. La familia se compone de los padres de Anna (su padre es un periodista muy admirado, pero también muy buscado por los nazis por sus ideas políticas) y de su hermano Max, un niño dos años mayor que ella, apasionado del fútbol y con pocas ganas de estudiar, y una niñera muy amorosa y querida en la familia, Heimpi.

En Suiza, se instalan en el Gasthof Zwirn, una humilde pensión de un pueblo cercano a Zurich. Allí, Anna hace amistad con Vreneli, Roesli y Franz, además de con un niño pelirrojo que parece haberse enamorado de ella. Pero las cosas no les van bien allí, por lo que se marchan a París. En la capital francesa, los niños no se adaptan bien al idioma: por ello, la madre contrata a mademoiselle Martel, una institutriz que les ayuda a dominar el francés. Tras algunos meses con la tutora, ambos asisten a un colegio, en el que Anna conoce a Colette, quien se convierte en su mejor amiga en Francia.

A la vez, los padres de Anna se hacen amigos de los Fernand, unos agradables franceses que les ayudan en los aspectos domésticos, puesto que la madre de Anna no está acostumbrada a llevar la casa sola. Sin embargo, todo se complica: como nadie quiere publicar los artículos del padre de Anna, se ve obligado a escribir guiones de cine y a mandarlos a Inglaterra. Allí, un director acepta hacer una película, pero la familia recibe el duro golpe de la muerte del tío Julius, un hombre que amaba los animales, y se quito la vida tomándose un bote de pastillas para dormir, ya que no le permitían la entrada en el zoo al que siempre iba con Anna y Max cuando vivían en Berlín.

La historia acaba con el viaje de la familia a Londres, en busca de un futuro mejor.

Es de lectura recomendada a partir de doce años: se propone como lectura en muchos institutos de enseñanza secundaria de España, ya que contiene interesantes referencias a hechos históricos del holocausto.


  Enlaces:

Fragmentos:
  • ¿Qué es ser judío?
   "Se había apresurado porque quería comprar unos lápices de colores en la papelería y ya era casi la hora de comer; pero iba tan sin aliento que se alegró de que Elsbeth se detuviera a mirar un gran cartel rojo.
   — Es otro retrato de ese señor — dijo Elsbeth — . Mi hermana la pequeña vio uno ayer y se creyó que era Charlie Chaplin.
Anna contempló la mirada fija y la expresión severa. Luego dijo:
   — No se parece en nada a Charlie Chaplin, como no sea en el bigote.
Leyeron el nombre que había debajo de la fotografía.
   Adolf Hitler.   —Quiere que todo el mundo le vote en las elecciones, y entonces les parará los pies a los judíos
—dijo Elsbeth—. ¿Tú crees que le parará los pies a Rachel Lowenstein?
   —A Rachel Lowenstein no la puede parar nadie —respondió Anna—. Es capitana de su clase. A lo mejor me para los pies a mí. Yo también soy judía.
   —¡Tú no!
   —¡Claro que sí! Mi padre nos estuvo hablando de eso la semana pasada. Dijo que éramos judíos, y que, pasara lo que pasara, mi hermano y yo no debíamos olvidarlo nunca.
   —Pero vosotros no vais a una iglesia especial los sábados, como Rachel Lowenstein.
   —Eso es porque no somos religiosos. No vamos a ninguna iglesia.
   —Pues a mí me gustaría que mi padre no fuera religioso —dijo Elsbeth—. Nosotros tenemos que ir todos los domingos, y a mí me dan calambres de estar sentada.
   Elsbeth miró a Anna con curiosidad.
   —Yo creí que los judíos tenían que tener la nariz ganchuda, pero tú la tienes normal. ¿Tu hermano tiene la nariz ganchuda?
   —No —dijo Anna—. La única persona que hay en casa con la nariz ganchuda es Bertha, la criada, y se le quedó así porque se la rompió al caerse del tranvía.
   Elsbeth empezaba a impacientarse.
   —Pues entonces —dijo—, si por fuera sois como todo el mundo y no vais a una iglesia especial, ¿cómo sabéis que sois judíos? ¿Cómo podéis estar seguros?"
(Capítulo 1)
  • Antisemitismo 
   "Una mañana, cuando Anna y Max bajaron, encontraron a los niños Zwirn jugando con un niño y una niña a quienes no habían visto nunca. Eran alemanes, aproximadamente de sus mismas edades, y estaban de vacaciones con sus padres en el hostal.    —¿De qué parte de Alemania sois? —preguntó Max.   —De Munich —dijo el niño.   —Nosotros vivíamos en Berlín —dijo Anna.   —¡Caramba! —dijo el niño—. ¡Berlín debe ser estupendo!  Jugaron todos juntos a tula. Antes no había sido nunca muy divertido porque sólo eran cuatro (Trudi no contaba porque corría muy despacio y siempre lloraba cuando la cogían). Pero los niños alemanes eran los dos muy rápidos, y por primera vez el juego fue verdaderamente emocionante. Vreneli acababa de coger al niño alemán, y él había cogido a Anna, de manera que ahora le tocaba a Anna coger a alguien, y se fue detrás de la niña alemana. Dieron vueltas y vueltas por el patio del hostal, cambiando de dirección y saltando por encima de las cosas, hasta que, cuando ya Anna creía que iba a atraparla, de pronto se interpuso entre ellas una señora alta y delgada con gesto desagradable. La señora apareció tan de repente, de no se sabía dónde, que a Anna le costó trabajo pararse y casi se choca con ella.   —Perdone —dijo, pero la señora no contestó.   —¡Siegfried! —chilló con voz aguda—. ¡Gudrun! ¡Os he dicho que no jugarais con estos niños!   Agarró a la niña alemana y se la llevó. El niño las siguió, pero cuando su madre no le miraba hizo un gesto raro a Anna y movió las manos como excusándose. Luego los tres desaparecieron en el interior del hostal.   —Qué enfadada estaba esa señora —dijo Vreneli.   —A lo mejor cree que somos maleducados —dijo Anna.   Intentaron seguir jugando a tula sin los niños alemanes, pero no resultó bien y acabó en desastre como siempre, con Trudi llorando porque la habían cogido.   Anna no volvió a ver a los niños alemanes hasta última hora de la tarde. Debían haber estado de compras en Zurich, porque cada uno de ellos venía con un paquete y su madre traía varios más grandes. Cuando iban a entrar en el hostal, Anna vio ante sí la ocasión de demostrar que no era una maleducada. Se adelantó de un salto y les abrió la puerta.   Pero aquel gesto no pareció agradarle nada a la señora alemana. «¡Gudrun! ¡Siegfried!», dijo, y rápidamente empujó adentro a los niños. Luego, con cara agria y apartándose lo más posible de Anna, se escurrió ella por la puerta. Le costó trabajo porque casi se le atascan los paquetes, pero al fin pasó y desapareció. Ni siquiera le había dado las gracias, pensó Anna: ¡ella sí que era maleducada!" (Capítulo 9)
  • En el cole en Francia 
   "Entonces sintió una mano sobre su hombro. Un ligero olor a perfume con sólo una pizca de ajo la envolvió, y delante de sí vio un rostro arrugado y muy amigable, rodeado de cabellos negros rizados.    —Bonjour, Anna —dijo el rostro muy despacio y claramente, para que Anna lo entendiera—. Yo soy tu profesora. Me llamo madame Socrate.   —Bonjour, madame —dijo Anna en voz baja.   — ¡Muy bien! —exclamó madame Socrate. Señaló con una mano hacia las filas de pupitres, y añadió, con la misma lentitud y claridad que antes—: Estas niñas están en tu misma clase —y algo de «amigas».   Anna apartó los ojos de madame Socrate y se arriesgó a lanzar una rápida mirada de reojo. Las niñas ya no la miraban fijamente, sino que la sonreían, y se sintió mucho mejor. Entonces Colette la llevó a un pupitre al lado del suyo, madame Socrate dijo algo y las niñas —todas menos Anna— se pusieron otra vez a recitar al unísono.   Sentada en su sitio, Anna escuchó el sonido que zumbaba a su alrededor. Se preguntó qué estarían recitando. Era extraño tener una clase en el colegio sin saber siquiera de qué trataba. Al escuchar detectó algunos números en medio del zumbido. ¿Sería una tabla de multiplicar? No, porque había muy pocos números. Echó una ojeada al libro que Colette tenía sobre el pupitre. En la cubierta había un dibujo de un rey con una corona. Entonces cayó en la cuenta, justo en el momento en que madame Socrate daba una palmada para poner fin al recitado. ¡Era historia! ¡Los números eran fechas, y había sido una lección de historia! Sin saber por qué, ese descubrimiento la puso muy contenta.   Ahora las niñas estaban sacando cuadernos de sus pupitres, y a Anna se le dio uno sin estrenar. La clase siguiente era de dictado. Anna reconoció la palabra porque una o dos veces mademoiselle Martel les había dictado algunas palabras sencillas a ella y a Max. Pero esto era muy distinto. Había frases largas, y Anna no tenía ni idea de lo que quería decir ninguna de ellas. No sabía dónde acababa una frase y empezaba otra, ni siquiera dónde acababa una palabra y empezaba otra. Parecía inútil embarcarse en ello, pero aún parecería peor si se estaba sin escribir nada. De modo que hizo lo que pudo por traducir los sonidos incomprensibles en letras ordenadas en grupos que parecieran verosímiles. Cuando llevaba cubierta casi una hoja por este extraño procedimiento, el dictado acabó, se recogieron los cuadernos, sonó un timbre y fue la hora del recreo.   Anna se puso el abrigo y siguió a Colette al patio, un espacio rectangular pavimentado y rodeado de verjas que ya se estaba llenando de niñas. Hacía un día frío, y las niñas corrían y brincaban para entrar en calor. En cuanto que Anna apareció con Colette, muchas se apiñaron alrededor de ellas y Colette las fue presentando: Claudine, Marcelle, Micheline, Françoise, Madeleine... Era imposible aprenderse todos los nombres, pero todas sonreían y le tendían la mano a Anna, y ella se sintió muy agradecida por su cordialidad.   Luego jugaron a un juego de cantar. Con los brazos entrelazados, cantaban y se inclinaban hacia adelante, hacia atrás y de lado al compás de la canción. Al principio parecía un juego muy suave, pero luego se iba haciendo cada vez más deprisa, hasta que por fin se armaron tal lío que se cayeron todas en montón, riendo y sin aliento. La primera vez Anna se quedó fuera mirando, pero a la segunda Colette la cogió de la mano y la llevó al extremo de la fila. Anna pasó su brazo por el de Françoise —o tal vez fuera Micheline— y se esforzó en seguir los pasos. Cuando se equivocaba, todo el mundo se reía, pero con simpatía. Cuando lo hacía bien, les encantaba. Cada vez estaba más acalorada y excitada, y de resultas de sus equivocaciones el juego acabó en un barullo todavía mayor que el de antes. A Colette le dio tanta risa que tuvo que sentarse, y Anna también se reía. De repente pensó en la cantidad de tiempo que hacía que no jugaba con otros niños. Era estupendo estar otra vez en un colegio. Cuando acabó el recreo hasta había llegado a cantar la letra de la canción, aunque no tenía ni idea de lo que quería decir." (Capítulo 15)
  • Cuando Hitler robó el conejo rosa
   "Max había tenido grandes reservas hacia Francine antes de ir.   —¡Yo no quiero jugar con una niña! —había dicho, e incluso había afirmado no poder ir porque tenía que hacer deberes.   —¡Es la primera vez que te tomas tan en serio los deberes! —dijo mamá enfadada; pero eso no era del todo justo, porque últimamente, empeñado en aprender francés lo antes posible, Max atendía mucho más a sus estudios. Max se sintió profundamente ofendido y fue todo el rato con una cara muy larga, hasta que llegaron a casa de los Fernand y Francine les abrió la puerta. Entonces su gesto de mal genio desapareció al instante. Francine era una niña muy guapa, con pelo largo como miel y grandes ojos grises.   —Tú debes ser Francine —dijo Max, y añadió mintiendo, pero en un francés sorprendentemente correcto—: ¡Tenía muchas ganas de conocerte!   Francine tenía muchos juguetes, y un gato blanco muy grande. El gato tomó posesión de Anna inmediatamente, y se sentó en su regazo mientras Francine buscaba algo en el armario de los juguetes. Por fin lo encontró.   —Esto es lo que me regalaron por mi cumpleaños —dijo, y sacó una caja de juegos muy parecida a la que Anna y Max tenían en Alemania.   Por encima del pelo blanco del gato, la mirada de Max se cruzó con la de Anna.
   —¿Me dejas que la vea? —preguntó Max, y casi antes de que Francine asintiera ya la había abierto. Se pasó mucho rato inspeccionando el contenido, manoseando los dados, las piezas de ajedrez, las diferentes clases de cartas.
   —Nosotros teníamos una caja de juegos como ésta —dijo al fin—. Pero la nuestra tenía también dominó.   A Francine no pareció agradarle mucho ver menospreciada su caja de juegos.   —¿Y qué fue de la vuestra? —preguntó.   —Tuvimos que dejarla en Alemania —dijo Max, y añadió con tristeza—: Supongo que ahora jugará con ella Hitler.   Francine se echó a reír.   —Bueno, pues tendréis que usar ésta en su lugar —dijo—. Como yo no tengo hermanos, no suelo tener con quien jugar.   Toda la tarde estuvieron jugando al parchís y a la oca. Era agradable, porque el gato blanco siguió tumbado en el regazo de Anna y para jugar casi no hacía falta hablar en francés. El gato parecía tan a gusto oyendo tirar los dados por encima de su cabeza, y no quiso bajarse ni siquiera cuando madame Fernand llamó a Anna para probarle las cosas. De merienda se comió un trozo de bollo glaseado que Anna le dio, y después volvió a subírsele encima y le sonrió a través de sus largos pelos blancos. Cuando llegó la hora de marcharse, la siguió hasta la puerta de la calle.   —Qué gato más bonito —dijo mamá al verle.   Anna quiso contarle cómo había estado tumbado en su regazo mientras jugaban al parchís, pero pensó que sería de mala educación hablar en alemán delante de madame Fernand, que no lo entendía. De modo que, con muchas vacilaciones, lo explicó en francés.   —Pero si me habías dicho que Anna hablaba muy poco francés —dijo madame Fernand.   Mamá se puso muy contenta.   —Está empezando —dijo. —¡Empezando! —exclamó madame Fernand—. Es la primera vez que veo a dos niños aprender un idioma tan deprisa. A veces Max parece casi francés, y en cuanto a Anna..., ¡hace un par de meses apenas sabía decir palabras, y ahora lo entiende todo!" (Capítulo 17)