sábado, 31 de octubre de 2015

"La maison en petits cubes", Kunio Katō

Un magnífico corto sobre la soledad y la memoria.

 

Del corto al libro. La adaptación de la historia a otro formato, soporte y público: el papel y los niños. La casa de los cubos. Ilustraciones de Kunio Kato. Escrita por Kenya Hirata. Editorial: Adriana Hidalgo. Buenos Aires, 2011, 48pp.


El uso de las acuarelas con imágenes casi transparentes, acuosas, el tono nostálgico, onírico de la narración, ofrecen diferentes niveles de lectura. Muy en la línea de los libros-álbum: sugerencia, plurisignificación, multiperspectivismo, construcción de la identidad personal.

Puedes ver más información en:

jueves, 29 de octubre de 2015

El imaginario colectivo

De cómo a veces nos esforzamos por creer cosas contradictorias. No te pierdas el vídeo: una crítica contra un mal arraigado en nuestra sociedad occidental: el machismo.

https://www.facebook.com/arturo.haro.9/videos/10207801870468485/

viernes, 23 de octubre de 2015

La Orden de evaluación en Primaria sale a información pública

Dada la importancia que tiene este documento, donde se indica cómo evaluar a los alumnos, en Lengua y Literatura y en todas las áreas, reseñamos aquí el enlace de Educaragon.


Las competencias clave reseñadas en la Orden de evaluación:
  • C. en Comunicación lingüística
  • C. en Matemática y C. básicas en ciencia y tecnología
  • C. Digital
  • C. Aprender a aprender
  • C. sociales y cívicas
  • C. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
  • C. Conciencia y expresiones culturales  

Las áreas de conocimiento en Primaria:
  • Ciencias de la Naturaleza
  • Ciencias Sociales
  • Lengua Castellana y Literatura
  • Matemáticas
  • 1ª Lengua Extranjera: ………..
  • Educación Física
  • Religión: ………………
  • Valores Sociales y Cívicos
  • Educación Artística
  • 2ª Lengua Extranjera: ………..
  • Lenguas Propias de Aragón:....  

La Orden prevé que cursen las áreas con o sin Bilingüismo (Bil), con o sin Medidas de apoyo (M.A.), Apoyo educativo (Apo), Aceleración Parcial del Currículo (APC) o Adaptación Curricular Significativa (ACS).

En fin, un documento que hay que conocer


jueves, 22 de octubre de 2015

Promoviendo el uso de la biblioteca escolar


Eso hacemos en el IES Avempace: las bibliotecarias -Marta y Lola- y los ayudantes de biblioteca -nuestros alumnos bibliófilos-. Organizando ferias de libro, aconsejando bibliográficamente a todos los interesados, integrando la biblio en el día a día del centro, celebrando Halloween y lo que haga falta.

Más información:

Un libro-álbum aragonés: "Operación J", de Daniel Nesquens y Alberto Gamón


El libro-álbum habla a la imaginación del niño. La ilustración es fundamental, tanto como el texto que normalmente contará una historia sencilla, abierta, plural de interpretaciones.

Un magnífico ejemplo de libro-álbum es Operación J, de Daniel Nesquens, ilustrado por Alberto Gamón, ambos aragoneses. Una joya que no hay que perderse.

Las aventuras de un astronauta que es enviado al espacio. De pronto, algo anda mal, el cohete cae hacia la Tierra. Pero el piloto es tranquilo y romanticón. Y con calma y alguna ayuda de su novia Josefina todo se arregla.

Una historia sencilla, llena de ternura y humor.


Daniel Nesquens nació en Zaragoza en 1967 y está especializado en literatura infantil y juvenil. Ha ganado el premio Anaya, el premio Barco de Vapor y otros importantes premios de la LIJ. Ha escrito muchos libros, como 
  • Novelas y cuentos
    Teatro
    Traducciones
    • El cofre de los horrores. Cuentos de terror, trucos y juegos (2007), de Janet Sacks, Madrid, Bruño.
    Artículos en revistas
    • "Del humor a sus concomitancias", en Peonza: Revista de literatura infantil y juvenil, Nº 86 (El humor en la literatura infantil), 2008, págs. 17-20.
    Colaboraciones en obras colectivas
    • "Praxis luego existo", en Rosa Tabernero Sala, José Domingo Dueñas Lorente y José Luis Jiménez Cerezo (coords.): Contar en Aragón: palabra e imagen en el discurso literario infantil y juvenil, Universidad de Zaragoza y Prensas Universitarias de Zaragoza: Instituto de Estudios Altoaragoneses, Actas, n.º 28, 2006, págs. 201-205.

miércoles, 21 de octubre de 2015

24 de octubre, Día de la Biblioteca


El 24 de octubre se celebra el Día de la Biblioteca. En este enlace podrás encontrar más información:

La lectura, la neurociencia y la neuroeducación


La neurociencia ha avanzado tanto que ha realizado cosas increíbles. En el campo docente, llamamos neuroeducación al uso consciente del cerebro para facilitar los aprendizajes de nuestros queridos alumnos. He aquí algunas ideas interesantes que nos proporciona la neuroeducación:

  • El aprendizaje será efectivo solamente si tiene un fuerte componente emocional, despierta la curiosidad y asombra. En ese sentido, ¿algo mejor que un buen libro?
  • Los aprendizajes son más efectivos si el mundo que rodea al niño está en orden: hay que dejar un tiempo de descanso cerebral, dormir bien, alimentarse bien, tener buena higiene y buena hidratación... "Mens sana in corpore sano". El cuidado físico del cuerpo es fundamental. Si el cuerpo funciona bien, también lo hará el cerebro. La actividad física puede ayudar mucho al alumno.
  • La familia es muy importante, la mejor historia de los niños: intentemos crear hogares ricos en experiencias culturales y estímulos educativos (por ejemplo, con el juego), favorezcamos un ambiente musical, promovamos la relajación y la tranquilidad, proporcionemos a los niños un lugar de estudio iluminado y agradable. Una buena familia garantiza un final feliz.
  • Se recuerda mejor lo que va al principio, o sea, que en las clases mejor presentamos los contenidos nuevos en los primeros veinte minutos, después la curiosidad hará el resto. Es importante también dejar minutos para el repaso. Revisar lo ya estudiado.
  • Son fundamentales la emoción y la motivación. Por eso nos enganchamos cuando encontramos un buen libro. Hay que usar refuerzos positivos con el niño, alabar lo que ha hecho bien y corregir sin acritud lo que haya hecho mal. Hagamos introducciones atractivas a los temas, suscitemos el interés. Acerquemos los contenidos a la realidad del alumno. Propongamos retos alcanzables (si no se alcanzan, desmotivan más que motivan). Facilitemos la autonomía personal y el aprendizaje cooperativo.
La lectura puede ser un gran medio para desarrollar las capacidades de nuestros alumnos: motiva, despierta interés, ensancha la experiencia del lector, facilita su identificación con los personajes...

Una página para aprender francés... cantando


En esta dirección web encontrarás un montón de canciones francesas ordenadas por fechas, con la letra, por niveles de dificultad...

Un instrumento interesante para practicar la lengua de Molière:

martes, 20 de octubre de 2015

Una estrella llamada Cervantes


Hay noticias que son en sí mismas un cuento, un relato literario. Y muchas de ellas han dado lugar a grandes obras literarias.

Por ejemplo, Gustave Flaubert leyó la noticia del suicidio de una joven costurera que había arruinado a su marido, médico rural, con sus devaneos amorosos y sus compras de vestidos à la mode y sobre esa anodina anécdota construyó una obra maestra: Madame Bovary.

Otro ejemplo: un joven periodista quería contar la crónica de un náufrago que había sobrevivido penosa y heroicamente en el mar durante muchos días y, casi sin querer, le salió Relato de un náufrago. El periodista se llamaba, claro, Gabriel García Márquez.

Bien, pues hoy he leído una de esas noticias que nos maravillan porque son en sí mismas un relato precioso de la realidad. Y es que resulta que se ha encontrado un nuevo sistema planetario, llamado mu Arae y que está aquí cerquita, a 49 años luz de nada de nuestra amada Tierra. Y pasa que la estrella tiene cuatro planetas que por el momento se llaman a, b, c y d, que hay que ver los astrónomos, todo el talento lo gastan en mirar estrellas, porque en lo que es poner nombres...

Menos mal que los españoles tenemos un poco más de salero. Así que la Sociedad Española de Astronomía, a iniciativa del Planetario de Pamplona, ha propuesto llamar Cervantes a la estrella y dar a sus planetas los nombres de sus personajes principales: Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea. ¡A ver si les hacen caso!

Qué emocionante tiene que ser salir por ahí y nombrar algo así por las buenas, igual que antaño otros había que inauguraban pantanos a diestro y siniestro: "Te nombro Farola Mayor del Reino", "Quedas nombrada Esquina Cierzolina de Zaragoza la Mayor", "Te declaro Árbol Florido", "Y tú me recuerdas a Alicia, así que...".

Y termino con un poema de Dámaso Alonso, que se fascinó cuando se enteró de que a un río lo llamaban Carlos:

 A UN RÍO LE LLAMAN CARLOS
(Charles River, Cambridge, Massachusetts)
                                                         (Charles River, Cambridge, Massachusetts)
Yo me senté en la orilla;
quería preguntarte, preguntarme tu secreto;
convencerme de que los ríos resbalan hacia un anhelo y viven;
y que cada uno nace y muere distinto (lo mismo que a ti te llaman Carlos).

Quería preguntarte, mi alma quería preguntarte
por qué anhelas, hacia qué resbalas, para qué vives.
Dímelo, río,
y dime, di, por qué te llaman Carlos.
Ah, loco, yo, loco, quería saber qué eras, quién eras
(genero, especie)
y qué eran, qué significaban «fluir», «fluido», «fluente»;
qué instante era tu instante
cuál de tus mil reflejos, tú; reflejo absoluto
yo quería indagar el último recinto de tu vida
tu unicidad, esa alma de agua única,
por la que te conocen por Carlos.
Carlos es una tristeza, muy mansa y gris, que fluye
entre edificios nobles, a Minerva sagrados
y entre hangares que anuncios y consignas coronan.
Y el río fluye y fluye, indiferente.
A veces, suburbana, verde, una sonrisilla
de hierba se distiende, pegada a la ribera.
Yo me he sentado allí, sobre la hierba quemada del invierno para pensar

                                                                                       [por qué los ríos
siempre anhelan futuro, como tú lento y gris.
Y para preguntarte por qué te llaman Carlos.
Y tu fluías, fluías, sin cesar, indiferente
y no escuchabas a tu amante extático
que te miraba preguntándote
como miramos a nuestra primera enamorada para saber si le fluye un alma

                                                                                                 [por los ojos,
y si en su sima el mundo será todo luz blanca
o si acaso su sonreír es sólo eso: una boca amarga que besa.
Así te preguntaba: como le preguntamos a Dios en la sombra de los quince años,
entre fiebres oscuras y los días—qué verano— tan lentos.
Yo quería que me revelaras el secreto de la vida
y de tu vida, y por qué te llamaban Carlos.
Yo no sé por qué me he puesto tan triste, contemplando
el fluir de este río
Un río es agua, lágrimas: mas no sé quién las llora.
El río Carlos es una tristeza gris, mas no sé quién la llora.
Pero sé que la tristeza es gris y fluye.
Porque sólo fluye en el mundo la tristeza.
Todo lo que fluye es lágrimas.
Todo lo que fluye es tristeza, y no sabemos de dónde viene la tristeza.
Como yo no sé quién te llora, río Carlos,
como yo no sé por qué eres una tristeza
ni por qué te llaman Carlos.
Era bien de mañana cuando yo me he sentado a contemplar el misterio
                                                                             [fluyente de este río,
y he pasado muchas horas preguntándome, preguntándote.
Preguntando a este río, gris lo mismo que un dios;
preguntándome, como se le pregunta a un dios triste:
¿qué buscan los ríos?, ¿qué es un río?
Dime, dime qué eres, qué buscas,
río, y por qué te llaman Carlos.
Y ahora me fluye dentro una tristeza,
un río de tristeza gris,
con lentos puentes grises, como estructuras funerales grises.
Tengo frío en el alma y en los pies.
Y el sol se pone.
Ha debido pasar mucho tiempo.
Ha debido pasar el tiempo lento, lento, minutos, siglos, eras.
Ha debido pasar toda la pena del mundo, como un tiempo lentísimo.
Han debido pasar todas las lágrimas del mundo, como un río indiferente.
Ha debido pasar mucho tiempo, amigos míos, mucho tiempo
desde que yo me senté aquí en la orilla, a orillas
de esta tristeza, de este
río al que le llamaban Dámaso, digo, Carlos.


Más información

domingo, 18 de octubre de 2015

"Palabras de Caramelo", de Gonzalo Moure: un libro para gozar


RESUMEN DEL LIBRO

Kori es un niño sordo, vive en un campo de refugiados saharauis, le gustan los camellos e ir a la escuela para aprender a leer y escribir. El día que su maestra entiende que puede enseñarle a escribir, algo muy especial sucede en su vida: es capaz de plasmar en el papel sus emociones, especialmente aquellas que surgen de su relación con su amigo Caramelo, un pequeño camello color canela.

MÁS INFORMACIÓN

Gerolescencia: una nueva forma de ser niño

El lenguaje verbal humano se caracteriza por su creatividad. Gracias a ella, podemos designar nuevas realidades, buscar palabras nuevas para nombrar las ideas recientes, los nuevos inventos, etc. A veces, un simple juego de palabras puede tener intencionalidad crítica, satírica... Por ejemplo, hace poco encontramos en un artículo de prensa donde se hablaba del "Estado de las Gastonomías" y del "Estado fedemal", obviamente en sentido denigratorio. En otras ocasiones, se crean nuevas palabras por necesidad de exactitud, para definir más precisamente una nueva realidad social.

Una de esas palabras nuevas que quiere definir con perfección aquello que designa es gerolescencia, que se aplica a personas entre 60 y 85 años que, a pesar de la jubilación y la madurez, siguen activos, viajan, estudian, participan en la vida social... Desde luego, es evidente que a estas personas, a estos gerolescentes, no les cuadra el nombre tradicional de viejos y que se definen por algo más que por la senescencia, el simple y pasivo envejecimiento celular.

La Real Academia Española registra las palabras adolescencia, obsolescencia y erubescencia (=rubor, vergüenza), pero el DRAE aún no registra esta nueva palabra que parece tomar curso de naturaleza cada vez con más fuerza: gerolescencia. Entre otras cosas, su formación lingüística es perfectamente correcta: sobre gero(nto)- raíz griega que significa viejo, vejez (geronto-logía, geronto-cracia, geri-atría, geri-átrico), y la terminación -scencia, relacionada con estado, sensación (aquie-scencia, evane-scencia, pube-scencia, opale-scencia, eferve-scencia, remini-scencia, concupi-scencia...)

Lo cierto es que el grupo de los gerolescentes es cada vez más numeroso, gracias al aumento de la esperanza de vida (en España, es de 83 años para los hombres y de 84 para las mujeres) y a la expansión del estado del bienestar. Y también como consecuencia del envejecimiento de la población en las sociedades post-industriales y del descenso de la natalidad. La discusión del tema de las pensiones -por ejemplo- va a ocupar cada vez más tiempo del debate político, pues este nuevo grupo social tiene su influencia electoral y es cada vez mayor numéricamente hablando.

Por más que también se haya acuñado el término despectivo yayoflautas, insistiendo en el aspecto de "batallitas" o de "ociosos" con que, por hábito, se denigra a los mayores, el grupo de los gerolescentes no se resigna a ser arrinconado. Incluso se ha revalorizado también el término yayoflautas, ya que ahora se aplica no a los viejecitos ociosos que van a ver las obras municipales para matar el tiempo, sino a los abuelos indignados que han salido a la calle para reclamar cambios sociales, que sus hijos y nietos puedan encontrar trabajo y condiciones de vida dignas, o que los responsables de las quiebras bancarias de nuestro país vayan a la cárcel. Y eso que la formación del vocablo los homologaba con los perroflautas, una palabra sin ninguna duda denigratoria, con la que se designa peyorativamente a las tribus urbanas de punkarras, hippies, okupas, anarkas, rastafaris, frikis y demás gentes tenidas normalmente por individuos de mal vivir.

En definitiva, que ya ha pasado el tiempo de los abuelitos-Cebolleta, el de los yayos tostándose al sol en los bancos de los parques. Ahora las personas maduras, los nuevos gerolescentes, reclaman un espacio propio, cada vez mejor definido.

Quizás también acabemos creando un tipo de literatura especial para ellos: literatura gerolescente, qui lo sa? Hubo un tiempo en que tampoco se creía demasiado en la literatura infantil y juvenil y, sin embargo, hoy día, es uno de los sectores más pujantes del mundo editorial.

El lenguaje cambia porque también la vida cambia. Y no precisamente con lentitud.

Más información

viernes, 16 de octubre de 2015

Recordando a Maurice Sendak


Maurice Bernard Sendak, ilustrador norteamericano (Brooklyn, Nueva York, 1928-Danbury, Connecticut, 2012), es recordado sobre todo por su libro-álbum de 1963 Where the Wild Things Are (Donde crecen los monstruos), una obra que ha sido incluso llevada al cine, caracterizada por sus imágenes de gran riqueza visual y poder narrativo. La obra tiene numerosas implicaciones y se adentra en territorios normalmente vedados a la literatura infantil: los deseos, la libertad, los sueños, la rebeldía, las pesadillas. En 1964 ganó la medalla Caldercott, muy prestigiosa.


El argumento del libro es el siguiente: Max es un niño incomprendido y rebelde cuya mayor fantasía es ser un monstruo que aterrorice a cualquiera. Una noche, después de hacer travesuras en su casa, es castigado en su habitación, sin cenar, la cual de pronto sufre una transformación y se convierte en una selva. Después de caminar un tiempo, nace una costa en donde se encuentra un bote con su nombre, que decide tomar para navegar. Después de hacerlo durante un tiempo indefinido, llega al lugar donde viven los monstruos, a los que cautiva. Será nombrado rey de todos los monstruos por ser el «más temible de todos ellos». Después de un tiempo de vivir en este lugar y disfrutar de la compañía de las bestias, decide emprender su regreso a casa. Allí, todos viven felices. Y la cena, que le habían dejado sus padres en su habitación, aún estaba caliente.



La idea del regreso a la vida normal después de haber vivido en un mundo de fantasía (pero en este caso con monstruos), la comparte con clásicos de la literatura infantil como Alicia en el País de las Maravillas, La historia interminable o Peter Pan. También es clásica la idea del tránsito del mundo de la realidad al de la ficción, aquí a través de un viaje en barco, en Alicia... cuando la niña cae en un agujero, en las Crónicas de Narnia, atravesando la puerta de un armario... En fin, siempre hay una puerta que abre el camino al mundo de la fantasía.

Cuando se publicó en 1963, el libro fue considerado políticamente incorrecto, pues no mostraba una historia demasiado amorosa, sino más bien temerosa. Los padres de familia de aquella época atribuían al cuento como una lectura que podía asustar a sus hijos, pero Sendak defendió su obra diciendo:
“Los adultos son personas que tienden a sentimentalizar la infancia, a ser sobreprotectores y a pensar que los libros para niños han de amoldar y conformar la mente a los modelos aceptados de comportamiento, logrando niños sanos, virtuosos, sabios y felices.”
Donde viven los monstruos es un clásico vigente hoy porque retrata los temores y deseos de la infancia en cada monstruo: pataletas, miedo al abandono, liderazgo...

En 2009 se estrenó una película basada en este libro dirigida por Spike Jonze, una mezcla curiosa de animación por ordenador y muñecos reales como los que se utilizaban en películas como Cristal oscuro o Dentro del laberinto. En el reparto podemos encontrarnos con nombres tan conocidos como Forest Whitaker James Gandolfini prestando su voz a las criaturas fantásticas.



Sendak era hijo de una familia judía de origen polaco y tuvo una infancia enfermiza. Su vocación de ilustrador le venía de la película Fantasía, de Walt Disney. Su obra nunca lo ha hecho un autor fácil ni siempre bien aceptado por el público adulto, aunque sí por los niños. Alguna obra suya, como La cocina de noche, ha sido censurada con frecuencia por ciertas connotaciones eróticas, los desnudos infantiles, que algunos le achacan.

En 1970 ganó el premio Hans Christian Andersen de ilustración, el Nobel de la ilustración para la literatura infantil y juvenil. En 2003, ganó el premio Memorial Astrid Lindgren, junto con Christine Nöstlinger.

En una entrevista al New York Times, reconoció su homosexualidad, había vivido cincuenta años con un psicoanalista hasta la muerte de este y nunca había revelado su condición a sus padres.

Polémicas aparte, he aquí nuestro pequeño homenaje al maestro.



La obra de Sendak se ha colocado ya al nivel de clásicos indiscutibles de la literatura infantil y juvenil, como El principito, de A. Saint-Exupéry; Manolito Gafotas, de Elvira Lindo; James y el melocotón gigante, de Roald Dalh; Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain; El maravilloso viaje de Nils Holgersson, de Selma Lagerlöf; Peter Pan, de James M. Barrie; La historia interminable, de Michael Ende; Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Caroll y tantas otras obras maravillosas para niños de 9 a 99 años.
   "Los monstruos de Sendak son grandes y peludos, de dientes afilados, largas garras, cuernos y ojos ambarinos. Son unas criaturas grotescas, gruñonas y de aspecto maloliente, pero que saben divertirse mejor que nadie y montar una buena fiesta bajo la luz de la luna. Terribles y entrañables al mismo tiempo, estos seres son los protagonistas, junto con el pequeño  Max, de Donde viven los monstruos (1963), el cuento más célebre escrito e ilustrado por Maurice Sendak (1928-2012)" (Iria Torres, http://www.fabulantes.com/2014/01/donde-viven-los-monstruos-maurice-sendak/).

MÁS INFORMACIÓN

sábado, 10 de octubre de 2015

El Pilar y la intertextualidad

Ahora que estamos de fiestas, recordamos en Ínsula Zagalia que el cartel del año pasado, 2014, era un ejemplo magnífico de intertextualidad (o intericonicidad, en este caso): una reinterpretación de la famosa fotografía de Robert Doisneau "El beso".



Más información:

jueves, 8 de octubre de 2015

Un nuevo Harry Potter, ilustrado

Acaba de salir, y su autora busca más y más lectores. Harry Potter y la piedra filosofal, ahora en versión ilustrada.


La bielorrusa Svetlana Alexievich, premio Nobel de Literatura 2015


Acaba de saberse la noticia, por primera vez una novelista bielorrusa, narradora de la decadencia el sueño soviético, gana el Nobel de Literatura. Alexievich es conocida en España por sus reportajes periodísticos y solo tiene una obra traducida al español, Volver a Chernóbil, sobre la población rusa tras el desastre nuclear.

Más información:


miércoles, 7 de octubre de 2015

Eva Armisén, ilustradora aragonesa


Coplas de Gigantes y cabezudos

Como ya se acercan las fiestas del Pilar, dejamos aquí estas coplas, famosas en el mundo entero



Unidades didácticas sobre Ciudadanía y valores

Puedes descargártelas en este enlace de la FETE-UGT:

http://bibliowebfeteugt.es/ciudadania-y-valores/en-busca-de-los-objetivos-del-milenio/

Docentes: un día, una vida

Para celebrar del Día Mundial de los Docentes, nada mejor que este vídeo, producido por la Internacional de la Educación, sobre profesores de todo el mundo –Argentina, Togo, India, Bélgica y Canadá- que se esfuerzan en hacer bien su trabajo.



DOCUMENTAL: Docentes un día una vida
  • “Elegí ser maestra porque creo que la educación tiene el poder de transformar la sociedad en que vivimos. Lo que me motiva para ser una buena maestra es el ser un agente activo de este cambio tan necesario en mi país para luchar contra la discriminación, la injusticia, el racismo, la corrución y la pobreza”. - Ana, maestra, Lima (Perú)
  • "Una de las principales reformas acometidas desde 2000 es la introducción de la política por la que todos los niños tienen que ir a la escuela. Gracias a ella todos han probado los frutos de la educación. Tal vez haya quitado mano de obra a los agricultores, pero les ha aportado el germen de una vida mejor en el futuro". - Sonam, docente en Bhután

lunes, 5 de octubre de 2015

Más ejemplos de intertextualidad: El caballo de Troya


En esta viñeta, el genial Quino actualiza el mito del caballo de Troya. En el nombre de la libertad, ¡cuántas tropelías se cometen!

domingo, 4 de octubre de 2015

Intertextualidad: Loewe y el Quijote


En este año cervantino, he aquí un Don Quijote actualizado: Rocinante se ha convertido en una motocicleta, el flaco Alonso Quijano en un galán glamuroso, el bálsamo de Fierabrás se ha transmutado en perfume de lujo.

Otra vez la intertextualidad. ¿Sueña este nuevo Quijote con desfacer entuertos y ganar a su Dulcinea?

La buena literatura no necesita prometer el Paraíso a sus creyentes. Las religiones y la publicidad, sí.

sábado, 3 de octubre de 2015

Groucho nos explica por qué es bueno leer


"Fuera del perro, un libro es probablemente el mejor amigo del hombre, y dentro del perro probablemente está demasiado oscuro para leer", Groucho Marx.

"Tabú", un minicuento de Enrique Anderson Imbert


El ángel de la guarda le susurra a Fabián, por detrás del hombro:
-¡Cuidado, Fabián! Está dispuesto que mueras en cuanto pronuncies la palabra zangolotino.
-¿Zangolotino?  -pregunta Fabián azorado.
Y muere.

¡Marchando una de greguerías!


Ramón Gómez de la Serna, padre del vanguardismo español, acuñó este concepto de la greguería, que él mismo definió como metáfora + humor. El resultado son esas frases maravillosas, esas visiones insólitas de lo real, esas ocurrencias inesperadas con las que, a veces, nos regala nuestro polígrafo.

He aquí alguna de sus famosas greguerías:

  • Los tornillos son los gusanos de hierro
  • El tenedor es el peine de los tallarines.
  • El péndulo del reloj acuna las horas.
  • La ñ dice adiós con su pañuelo a los niños y a los ñoños.
  • Una libélula es un tornillo que vuela.



La intertextualidad

Unos textos remiten a otros, los toman como modelo, se inspiran en ellos para contradecirlos, actualizarlos, ridiculizarlos... Tal es la intertextualidad.

Unas imágenes remiten a otras, las deconstruyen, las desmontan para volverlas a montar... Tal es la intericonocidad.

Estas fiestas del Pilar que se ya se aproximan a marchas forzadas nos han traído una lograda publicidad taurina. Sea uno taurino o antitaurino, la verdad es que los publicistas han estado finos con carteles tan impactantes como estos:




Pues eso. Intertextualidad en estado puro.

Como niños: la mirada alucinada del Surrealismo

Chema Madoz, premio nacional de fotografía en el año 2000, es un poeta de la imagen. En sus fotos siempre mira la realidad con ojos distintos, con ojos de niño, con ojos de genio. Como en el Surrealismo, realidad y fantasía se juntan en sus visiones de la cotidianeidad.

¿Quieres verlo? Pincha aquí:




Sobre la plurisignificación

Una obra literaria puede tener muchas lecturas. Es polivalente, plurisignificativa, inagotable. Un obra artística, también. Compruébalo en esta entrada sobre el


Lunes, 5 de octubre. Día Mundial de los Docentes


El lunes, 5 de octubre, se celebra el Día Mundial de los Docentes.

Si quieres más información sobre esa efeméride, pulsa aquí:


Bienvenidos a la Ínsula


Empezamos hoy a escribir en este blog, un sábado, 3 de octubre de 2015, cuando faltan apenas dos días para el Día Mundial de los Docentes, establecido por la UNESCO en 1994. Un buen comienzo.

Hacen falta maestros, necesitamos libros, son necesarios más bitácoras para hablar de literatura infantil y juvenil.

No estamos solos en la isla de los zagales. Quédate con nosotros en Ínsula Zagalia.