Puedes consultar las entradas sobre Caperucita Roja en el siguiente enlace:
Mostrando entradas con la etiqueta Caperucita Roja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caperucita Roja. Mostrar todas las entradas
domingo, 2 de enero de 2022
sábado, 25 de mayo de 2019
"Chapeuzinho Vermelho", una nueva interpretación de Adão Iturrusgarai
Chapeuzinho Vermelho es un cuento universal, extendido y conocido en todas las culturas. El dibujante de viñetas Adão Iturrusgarai publicó esta interesante en el periódico brasileño Folha de São Paulo. La protagonista es su personaje Aline, una adolescente que vive buscando enamorados. Pero esta vez se mete "en la boca del lobo", nunca mejor dicho.
Adão construye humor por medio de la mezcla de tres géneros literarios distintos: el cómic, la narrativa tradicional (en este caso, el cuento popular) y el filme policial, donde aparece la terrible figura del "serial killer". Esta tira cómica se basa en la intertextualidad. Sin ella, no podemos entender su sentido del humor.
Adão construye humor por medio de la mezcla de tres géneros literarios distintos: el cómic, la narrativa tradicional (en este caso, el cuento popular) y el filme policial, donde aparece la terrible figura del "serial killer". Esta tira cómica se basa en la intertextualidad. Sin ella, no podemos entender su sentido del humor.
Etiquetas:
Adão Iturrusgarai,
Brasil,
Caperucita Roja,
Chapeuzinho Vermelho,
cómic,
Folha de São Paulo,
humor,
intertextualidad,
novela policiaca,
serial killer
viernes, 12 de abril de 2019
"Caperucita Roja", en un álbum ilustrado mudo
Valeri, M. Eulalia (1981), Caperucita Roja. Ilustr.: Fina Rifà. Barcelona: La Galera. Col. "El Caracol"
La colección "El Caracol", de la editorial catalana La Galera, publicó en su día varios títulos con versiones de los cuentos tradicionales en libros-álbum mudos. Hansel y Gretel, El patito feo, Blancanieves, PUlgarcito, La cenicienta, Los tres cerditos, El flautista de Hamelin, El gato con botas, Los músicos de Bremen, La bella durmiente...
Uno de los títulos está dedicado, como no podía ser menos, a Caperucita Roja, en la versión de los hermanos Grimm, con dibujos de Fina Rifà y guion-síntesis de M. Eulalia Valeri. El resultado es un libro sugerente para el niño. Destaca la ilustración característica de Fina Rifà, muy apropiada para los más pequeños lectores.
El libro-álbum mudo es para disfrutarlo en familia. Requiere la guía del adulto, la lectura conjunta. Como dice la contraportada del libro,
"Si el niño ya conoce el cuento, la ilustración de las principales escenas, fidedigna y rica en detalles, le ayudará a revivirlo y le dará la posibilidad de expresarse enseñándoselo a otros amigos, hermanos... Conviene que el adulto se lo explique, según el guion, al tiempo que el niño va siguiendo las imágenes. El tono y la inflexión de la voz harán vivir con intensidad la sorpresa, el temor, la alegría. Conviene que el gesto acompañe la palabra y que las fórmulas, frases hechas y cantinelas se digan con precisión: será una buena introducción al mundo mágico de la poesía. El conjunto enriquecerá la imaginación y el lenguaje.
Los cuentos clásicos son obras de arte. Hay que apreciarlos y respetarlos. El cuento tiene una unidad, ningún pasaje es gratuito, todo tiene su sentido, todo cumple su función. Creados por el pueblo, han sido amados por muchas generaciones porque han dado a los hombres fe y esperanza en el mañana. Son una valiosa ayuda en la educación de los niños, sobre todo en las primeras edades, pues les hacen concretar sus vivencias e identificarse con los distintos personajes, y los prepara para el paso a la edad adulta. En sus mensajes, plenamente válidos, descubrimos hoy nuevos valores."
La colección "El Caracol", de la editorial catalana La Galera, publicó en su día varios títulos con versiones de los cuentos tradicionales en libros-álbum mudos. Hansel y Gretel, El patito feo, Blancanieves, PUlgarcito, La cenicienta, Los tres cerditos, El flautista de Hamelin, El gato con botas, Los músicos de Bremen, La bella durmiente...
Uno de los títulos está dedicado, como no podía ser menos, a Caperucita Roja, en la versión de los hermanos Grimm, con dibujos de Fina Rifà y guion-síntesis de M. Eulalia Valeri. El resultado es un libro sugerente para el niño. Destaca la ilustración característica de Fina Rifà, muy apropiada para los más pequeños lectores.
El libro-álbum mudo es para disfrutarlo en familia. Requiere la guía del adulto, la lectura conjunta. Como dice la contraportada del libro,
"Si el niño ya conoce el cuento, la ilustración de las principales escenas, fidedigna y rica en detalles, le ayudará a revivirlo y le dará la posibilidad de expresarse enseñándoselo a otros amigos, hermanos... Conviene que el adulto se lo explique, según el guion, al tiempo que el niño va siguiendo las imágenes. El tono y la inflexión de la voz harán vivir con intensidad la sorpresa, el temor, la alegría. Conviene que el gesto acompañe la palabra y que las fórmulas, frases hechas y cantinelas se digan con precisión: será una buena introducción al mundo mágico de la poesía. El conjunto enriquecerá la imaginación y el lenguaje.
Los cuentos clásicos son obras de arte. Hay que apreciarlos y respetarlos. El cuento tiene una unidad, ningún pasaje es gratuito, todo tiene su sentido, todo cumple su función. Creados por el pueblo, han sido amados por muchas generaciones porque han dado a los hombres fe y esperanza en el mañana. Son una valiosa ayuda en la educación de los niños, sobre todo en las primeras edades, pues les hacen concretar sus vivencias e identificarse con los distintos personajes, y los prepara para el paso a la edad adulta. En sus mensajes, plenamente válidos, descubrimos hoy nuevos valores."
Etiquetas:
Caperucita Roja,
cuentos populares,
Fina Rifà,
hermanos Grimm,
libro-álbum mudo,
M Eulàlia Valeri,
silent picture book,
wordless picture book
sábado, 23 de marzo de 2019
"Caperucita Roja" en diorama
La editorial Roma, de Barcelona, publicó en los años 70 una colección de libros en diorama, es decir, ilustraciones en perspectiva que, para aquel entonces (la España del desarrollismo) supusieron un avance en las artes gráficas. La colección de dioramas incluía versiones de Caperucita Roja, Pulgarcito, Cenicienta, Blancanieves... Hoy son libros muy cotizados en las librerías de viejo.
El diorama de Caperucita Roja contiene un estilo de ilustración hoy ya superado, demasiado "postal navideña", pero la perspectiva que se logra con los dioramas da mucho interés al resultado.
Roma, editorial, Caperucita Roja. Diorama, 1. Barcelona, Roma, 1969.
El diorama de Caperucita Roja contiene un estilo de ilustración hoy ya superado, demasiado "postal navideña", pero la perspectiva que se logra con los dioramas da mucho interés al resultado.
Roma, editorial, Caperucita Roja. Diorama, 1. Barcelona, Roma, 1969.
jueves, 21 de marzo de 2019
"Los cuentos entre bambalinas", de Gilles Bachelet
Los cuentos entre bambalinas, de ese gran ilustrador que es Gilles Bachelet, puede considerarse casi un libro-álbum mudo, pues hay muy poco texto que orienta el sentido de la imagen, pero es esta la que principalmente permite la relectura de los cuentos clásicos que hace el autor.
Bachelet reintrepeta historias muy conocidas como la de Caperucita Roja, Pinocho (de Carlo Collodi), pero también clásicos de la literatura infantil y juvenil, como Pomelo (de Ramona Badescu), Elmer (de David McKee), los dibujos de Beatrix Potter...
Y es que esta obra es un homenaje y una reinterpretación, que sería imposible si no fuera por esa cualidad de los textos que llamamos intertextualidad: textos que remiten a otro textos. El propio autor incluye, al final de su libro, una relación de las obras en las que se ha inspirado:
Todo un homenaje.
Bachelet, Gilles, Les coulisses du livre jeunesse / Los cuentos entre bambalinas. Trad.: Alvar Zaid. Barcelona, Thule, 2017.
El autor tiene otros libros destacables, como La esposa del conejo blanco, El caballero impetuoso, Un cuento que...
Bachelet reintrepeta historias muy conocidas como la de Caperucita Roja, Pinocho (de Carlo Collodi), pero también clásicos de la literatura infantil y juvenil, como Pomelo (de Ramona Badescu), Elmer (de David McKee), los dibujos de Beatrix Potter...
Y es que esta obra es un homenaje y una reinterpretación, que sería imposible si no fuera por esa cualidad de los textos que llamamos intertextualidad: textos que remiten a otro textos. El propio autor incluye, al final de su libro, una relación de las obras en las que se ha inspirado:
- Gorila, de Anthony Browne;
- Los tres bandidos, de Tomi Ungerer;
- Babar, de Jean de Brunhoff;
- El Principito, de Saint-Exupéry;
- Bécassine, de Émile Joseph Porphyre Pinchon;
- El pez arcoiris, de Marcus Pfister;
- El grúfalo, de Julia Donaldson;
- Geronimo Stilton, de Elisabetta Dami;
- el osito Paddington, de Michael Bond;
- Wally, de Martin Handford;
- La sirenita, de H.C. Andersen;
- El topo de Werner Holzwarth;
- La pequeña oruga, de Eric Carle;
- El conejo blanco de Lewis Caroll;
- los monstruos de Maurice Sendak...
Todo un homenaje.
Bachelet, Gilles, Les coulisses du livre jeunesse / Los cuentos entre bambalinas. Trad.: Alvar Zaid. Barcelona, Thule, 2017.
El autor tiene otros libros destacables, como La esposa del conejo blanco, El caballero impetuoso, Un cuento que...
Etiquetas:
Caperucita Roja,
Gilles Bachelet,
ilustración,
intertextualidad,
libro-álbum mudo,
Los cuentos entre bambalinas,
silent picture book,
wordless picture book
miércoles, 27 de febrero de 2019
Una Caperucita reinterpretada por Trina Schart Hyman
Trina Schart Hyman es una ilustradora americana. Realizó muchos trabajos para niños y aquí traemos su vesión de Caperucita Roja.
Hyman, Trina Schart, Little Red Riding Hood. Holiday House, New York, 1983.
La ilustración es muy bonita, cada página enmarcada, con una caja donde por un lado va el texto y por otro la imagen.
Una versión interesante, que la ilustradora dedica a Mimi (¿su hija?).
Hyman, Trina Schart, Little Red Riding Hood. Holiday House, New York, 1983.
La ilustración es muy bonita, cada página enmarcada, con una caja donde por un lado va el texto y por otro la imagen.
Una versión interesante, que la ilustradora dedica a Mimi (¿su hija?).
viernes, 22 de febrero de 2019
"Lon Po Po". Una Caperucita Roja en chino
Young, Ed (1989), Lon Po Po. A red-Riding Hood Story from China. New York. Philomel Books.
(Hay traducción española)
Ed Young es un artista nacido en Tientsin, China, y educado en Shanghai. Luego completó estudios en la University of Illinois, el Art Center of Los Angeles y el Patt Institute of New York. Vive ahora cerca de New York.
A sus obras ha trasladado un estilo oriental y moderno a la vez: The Emperor and the Kite, Cats are Cats, Yeh Shen. A Cinderella Story from China.
(Hay traducción española)
Ed Young es un artista nacido en Tientsin, China, y educado en Shanghai. Luego completó estudios en la University of Illinois, el Art Center of Los Angeles y el Patt Institute of New York. Vive ahora cerca de New York.
A sus obras ha trasladado un estilo oriental y moderno a la vez: The Emperor and the Kite, Cats are Cats, Yeh Shen. A Cinderella Story from China.
sábado, 28 de abril de 2018
Una nueva versión de Caperucita Roja
jueves, 23 de noviembre de 2017
Florence Langlois y su fauna imaginaria
Florence Langlois ha publicado en la editorial francesa Casterman un proyecto de animales y personajes imaginarios:
- Si les baleines avaient des ailes,
- Si les chiens avaient une coquille!,
- Si le petit Chaperon rouge avait une queue de sirène!
A través de suposiciones, va imaginando que pasaría si...
El resultado es un conjunto de libros muy interesantes para los más pequeños.
miércoles, 8 de noviembre de 2017
sábado, 29 de julio de 2017
"Caperucita Roja", versión de Pedro Guerra y Bunbury
Los músicos Bunbury y Pedro Guerra convierten esta canción en un canto contra la violencia de género. Caperucita es una jovencita inocente a la que le han robado su ingenuidad.
CAPERUCITA ROJA
Las cosas son porque suceden
y ella las toma cuando llegan
si ese camino es el más corto
ha de seguir esa vereda
no sabe nada de peligros
tan natural como la yerba
es la semilla de la vida
lleva una luz en su cabeza
¿quién le robó el candor
la flor de la inocencia
la caperuza roja
que alumbraba sus trenzas?
las cosas son porque suceden
y cada día es una fiesta
la vida es toda una sonrisa
que agita al viento su bandera
pero hay un lobo entre las flores
agazapado en la maleza
que busca tiernos corazones
con que saciar su mente enferma
Caperucita Roja
no ve la faz del lobo
ni su intención feroz
Caperucita Roja
ingenua y distraída
le da su corazón
CAPERUCITA ROJA
Las cosas son porque suceden
y ella las toma cuando llegan
si ese camino es el más corto
ha de seguir esa vereda
no sabe nada de peligros
tan natural como la yerba
es la semilla de la vida
lleva una luz en su cabeza
¿quién le robó el candor
la flor de la inocencia
la caperuza roja
que alumbraba sus trenzas?
las cosas son porque suceden
y cada día es una fiesta
la vida es toda una sonrisa
que agita al viento su bandera
pero hay un lobo entre las flores
agazapado en la maleza
que busca tiernos corazones
con que saciar su mente enferma
Caperucita Roja
no ve la faz del lobo
ni su intención feroz
Caperucita Roja
ingenua y distraída
le da su corazón
domingo, 25 de junio de 2017
Otra vez Caperucita: "Poemillas", de F.C. Sáinz de Robles
Federico Carlos Sáinz de Robles (Madrid, 1899-1982), poeta y ensayista, en uno de sus "Poemillas", vuelve al mito del lobo feroz, uniéndolo al de la Bella y la Bestia:
Poemillas
A mi niña —¡tan bonita!—
la contempla con arrobo
el mismo terrible lobo
que asustó a Caperucita.
Y la contempla arrobado,
sintiéndose manso can,
porque ella le ha acariciado
y le ha dado de su pan.
Y, claro está, le ha hecho mella
—¡sentimental el muy bobo!—
que una chiquilla tan bella
no tenga miedo de un lobo.
La hazaña más inaudita
por fin ha tenido bis.
Ahora, mi niña bonita.
Antes, Francisco de Asís.
El poeta convierte al lobo en un manso can por contemplación de la Belleza y la Pureza de la niña (¿su hija?, ¿su nieta?). La alusión a Francisco de Asís tiene que ver con el conocido episodio del lobo de Gubbia, al que el santo convenció para que no fuera tan fiero.
En fin, una muestra de cómo los personajes literarios permanecen en el imaginario colectivo.
lunes, 17 de abril de 2017
"Érase otra vez", una entrada de María Bookwarm
Para saber cómo las versiones Disney han edulcorado los cuentos populares, puedes leer esta entrada de María Bookwarm:
- "Érase otra vez", http://lenguavempace.blogspot.com.es/2017/04/erase-otra-vez.html
domingo, 26 de marzo de 2017
Caperucita Roja, vista por Natalie Shau
Natalie Shau es una ilustradora famosa por sus reinterpretaciones interesantísimas de los mitos literarios y cuentos populares, como "Caperucita Roja".
Más información:
"Pedro y el lobo", nuevamente el mito del lobo devorador
Al lobo le han caído muchos sambenitos. Suele ser visto como un devorador, bien sea en sentido sexual o literalmente "carnal", comedor de carne, como en el famoso cuento sinfónico de Prokofiev, "Pedro y el lobo".
Más información:
- Pedro y el lobo, cuento sinfóinico de Prokofiev, http://lenguavempace.blogspot.com.es/2016/05/pedro-y-el-lobo-de-serguei-prokofiev.html
"Ven, devórame otra vez", una versión sexy de Caperucita Roja
El mito del lobo como devorador sexual está muy presente en la música caribeña, en la salsa por ejemplo, como puede comprobarse en esta famosa canción de Lalo Rodríguez "Ven, devórame otra vez", de 1988, perteneciente al álbum Un nuevo despertar. La canción fue galardonada como "Canción Tropical del Año".
He llenado tu tiempo vacío de aventuras más
y mi mente ha parido nostalgia por no verte ya.
Y haciendo el amor te he nombrado sin quererlo yo,
porque en todas busco lo salvaje de tu sexo, amor.
Hasta en sueño he creído tenerte devorándome
y he mojado mis sábanas blancas recordándote;
en mi cama nadie es como tú,
no he podido encontrar la mujer
que dibuje mi cuerpo en cada rincón
sin que sobre un pedazo de piel.
Ay, ven, devórame otra vez,
ven, devórame otra vez,
ven, castígame con tus deseos más,
que el vigor lo guardé para ti.
Ay, ven, devórame otra vez,
ven, devórame otra vez,
que la boca me sabe a tu cuerpo,
desesperan mis ganas por ti.
Hasta en sueños he creído tenerte devorándome
y he mojado mis sábanas blancas llorándote;
en mi cama nadie es como tú,
no he podido encontrar la mujer
que dibuje mi cuerpo en cada rincón
sin que sobre un pedazo de piel.
Ay, ven, devórame otra vez,
ven, devórame otra vez,
ven, castígame con tus deseos más,
que el vigor lo guardé para ti.
Ay, ven, devórame otra vez,
ven, devórame otra vez,
que la boca me sabe a tu cuerpo,
desesperan mis ganas por ti.
Hasta en sueños he creído tenerte devorándome
y he mojado mis sábanas blancas llorándote;
en mi cama nadie es como tú,
no he podido encontrar la mujer
que dibuje mi cuerpo en cada rincón
sin que sobre un pedazo de piel.
Ven, devórame otra vez,
ven, devórame otra vez,
ven, castígame con tus deseos más,
que el vigor lo guardé para ti.
Ven, devórame otra vez,
ven, devórame otra vez,
que la boca me sabe a tu cuerpo,
desesperan mis ganas por ti.
Ven, devórame otra vez,
ven, devórame otra vez...
Ven, devórame otra vez, devórame otra vez.
Hace tiempo que mi cuerpo está reclamando en silencio
tus momentos de placer.
Ven, devórame otra vez, devórame otra vez.
Son ansias de amarte, deseos de mi carne
que hacen que te llame.
Ven, devórame...
Quiero esa sensualidad.
Devórame suavecito y con calma hasta el amanecer.
Ven, castígame con tus deseos más
que el vigor lo guardé para ti.
Ven...
He llenado tu tiempo vacío de aventuras más
y mi mente ha parido nostalgia por no verte ya.
Y haciendo el amor te he nombrado sin quererlo yo,
porque en todas busco lo salvaje de tu sexo, amor.
Hasta en sueño he creído tenerte devorándome
y he mojado mis sábanas blancas recordándote;
en mi cama nadie es como tú,
no he podido encontrar la mujer
que dibuje mi cuerpo en cada rincón
sin que sobre un pedazo de piel.
Ay, ven, devórame otra vez,
ven, devórame otra vez,
ven, castígame con tus deseos más,
que el vigor lo guardé para ti.
Ay, ven, devórame otra vez,
ven, devórame otra vez,
que la boca me sabe a tu cuerpo,
desesperan mis ganas por ti.
Hasta en sueños he creído tenerte devorándome
y he mojado mis sábanas blancas llorándote;
en mi cama nadie es como tú,
no he podido encontrar la mujer
que dibuje mi cuerpo en cada rincón
sin que sobre un pedazo de piel.
Ay, ven, devórame otra vez,
ven, devórame otra vez,
ven, castígame con tus deseos más,
que el vigor lo guardé para ti.
Ay, ven, devórame otra vez,
ven, devórame otra vez,
que la boca me sabe a tu cuerpo,
desesperan mis ganas por ti.
Hasta en sueños he creído tenerte devorándome
y he mojado mis sábanas blancas llorándote;
en mi cama nadie es como tú,
no he podido encontrar la mujer
que dibuje mi cuerpo en cada rincón
sin que sobre un pedazo de piel.
Ven, devórame otra vez,
ven, devórame otra vez,
ven, castígame con tus deseos más,
que el vigor lo guardé para ti.
Ven, devórame otra vez,
ven, devórame otra vez,
que la boca me sabe a tu cuerpo,
desesperan mis ganas por ti.
Ven, devórame otra vez,
ven, devórame otra vez...
Ven, devórame otra vez, devórame otra vez.
Hace tiempo que mi cuerpo está reclamando en silencio
tus momentos de placer.
Ven, devórame otra vez, devórame otra vez.
que hacen que te llame.
Ven, devórame...
Quiero esa sensualidad.
Devórame suavecito y con calma hasta el amanecer.
Ven, castígame con tus deseos más
que el vigor lo guardé para ti.
Ven...
domingo, 12 de marzo de 2017
"Caperucita feroz", de la Orquesta Mondragón
La Orquesta Mondragón, liderada por Javier Gurruchaga, se hizo famosa con esta versión de "Caperucita feroz":
CAPERUCITA
FEROZ (Orquesta Mondragón)
Hola, mi
amor, yo soy el lobo,
quiero tenerte cerca para oírte
mejor.
Hola, mi amor, soy yo, tu
lobo,
quiero tenerte cerca para
verte mejor.
Hola, mi amor, yo soy el
lobo,
quiero tenerte cerca para oírte
mejor.
Hola, mi amor, soy yo tu
lobo,
quiero tenerte cerca para
verte mejor
Si con tus
garras me quisieras tú abrazar…
Si con tus dientes me
quisieras tú besar…
Hola, mi
amor, yo soy el lobo,
quiero tenerte cerca para
hablarte mejor.
Hola, mi amor, soy yo, tu
lobo,
quiero tenerte cerca para
olerte mejor.
Hola, mi amor, yo soy el
lobo,
quiero tenerte cerca para
hablarte mejor.
Hola, mi amor, soy yo, tu
lobo,
quiero tenerte cerca para
olerte mejor.
Yo lo que
quiero es tu cuerpo tan brutal
y lo que adoro es tu fuerza
de animal.
Si con tus garras me
quisieras tú abrazar…
Si con tus dientes me
quisieras tú besar…
Hola, mi
amor, yo soy el lobo,
te he comprado un anillo, un
pastel y un yoyó.
Hola, mi amor, soy yo, tu
lobo,
quiero bailar contigo un
lindo rock & roll.
Hola, mi amor, yo soy el
lobo,
te he comprado un anillo, un
pastel y un yoyó.
Hola, mi amor, soy yo, tu
lobo,
quiero bailar contigo un
lindo rock & roll.
Yo solo
quiero una noche sin final,
en la que ambos nos podamos
devorar.
miércoles, 23 de marzo de 2016
Otra vez Caperucita y el lobo: el lobo de Gubbia y san Francisco de Asís
El lobo siempre ha tenido mala prensa: feroz, asesino, carnicero... Sin embargo, en el poema de Rubén Darío "Los motivos del lobo" se subvierte el papel de la fiera y más parece que los salvajes seamos los humanos. No todas las Caperucitas son suaves y delicadas.
Si quieres leer el poema de Darío,
- "Los motivos del lobo, de Rubén Darío", http://lenguavempace.blogspot.com.es/2016/03/los-motivos-del-lobo-de-ruben-dario.html, entrada de Letr@herida, blog de literatura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)