Mostrando entradas con la etiqueta Lewis Carroll. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lewis Carroll. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de marzo de 2019

"La esposa del conejo blanco", de Gilles Bachelet

Gilles Bachelet es un ilustrador fantástico capaz de crear universos perfectamente reconocibles.
En esta ocasión, retomando al personaje de Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll, en un juego intertextual, el ilustrador y autor cuenta la historia de la esposa del conejo blanco que siempre llegaba tarde.

La obra tiene un gran sentido del humor. Sirve también para plantear preguntas: ¿Qué hace el conejo cuando no trabaja para el palacio? ¿Está casado? ¿Tiene hijos?

Bachelet ha encontrado en los cuentos tradicionales una manera de mirar diferente y novedosa.

Bachelet, Gilles, Madame le lapin blanc / La esposa del conejo blanco. Trad.: Mariano García. Madrid, Adriana Hidalgo, 2017.







domingo, 3 de febrero de 2019

Nursery rhymes: "Georgie-porgie pudding and pie"

"Georgie-porgie" es una nursery rhyme muy conocida en el Reino Unido, que todos los niños cantan. Incluso la utiliza Aldous Huxley, en su novela futurista A Brave New World (Un mundo feliz), aunque modificando su letra y su sentido. La canción tiene mucho del nonsense (sinsentido) al que son tan aficionados los británicos (desde Lewis Carroll, el autor de Alicia en el País de las Maravillas, para acá).

He aquí algunos vídeos con la canción:



Con ritmo de rock


La letra de la canción:

Georgie Porgie, pudding and pie,
Kissed the girls and made them cry;
When the boys came out to play,
Georgie Porgie ran away.

Aldous Huxley, en su novela Un mundo feliz, quería hacer una crítica al capitalismo. Describe una sociedad futura donde los Alpha piensan, pero los Epsilon solo son obreros condicionados en un laboratorio para no pensar. Además, se promueve la promiscuidad sexual, para evitar que los de abajo piensen. Así que modifica la canción infantil de este modo:

"Orgy-porgy, Ford and fun,
Kiss the girls and make them One.
Boys at One with girls at peace;
Orgy-porgy gives release."




jueves, 2 de febrero de 2017

"Alicia para los pequeños", de Lewis Carroll

Lewis Carroll, seudónimo de Charles Lutwidge Dogson (1832-1898), profesor de matemáticas y lógica en Cambridge, fotógrafo, diácono y famosísimo autor, es el creador de Alicia en el País de las Maravillas y Alicia al otro lado del espejo.

Como estas obras suyas fueron tan celebradas por los lectores, Carroll escribió en 1890 una adaptación para niños: Alicia para los pequeños (The Nursery "Alice"), una versión corta de su obra magna. Alicia para los pequeños es una obra orientada a los niños "de cero a cinco años". Contiene veinte ilustraciones realizadas por sir John Tenniel  (1820-1914), tomadas del libro original, pero agrandadas y coloreadas.



viernes, 13 de mayo de 2016

"La aventura formidable del hombrecillo indomable", un libro poético de Hans Traxler


La aventura formidable del hombrecillo indomable es un libro de poesía del escritor e ilustrador Hans Traxler. La obra se aventura por los caminos del nonsense, recuerda a los maestros Edward Lear y sus limericks o Lewis Carroll y su Alicia... El hombrecillo conecta con Chaplin y Buster Keaton, es insignificante pero gracioso.
"Un hombrecillo, un verano
encontró una esponja a mano.
Cuando nadie lo miraba,
la estrujó a ver qué pasaba".
Así, sin pena ni gloria, comienza la extraña historia que le sucedió a un buen hombre sin nombre. El más loco viaje que se pueda imaginar. La curiosidad lleva al hombrecillo a estrujar una extraña esponja que libera tal cantidad de agua que todo lo que alcanza la vista queda inundado. El hombrecillo debe entonces sobrevivir en un mundo de agua utilizando cualquier objeto flotante que tenga a mano: un tonel, una barca, una cama...



Predominan las rimas fáciles y los imprevistos sin sentido. Pero todo da un candor estupendo a la obra, enriquecida por unas sugerentes ilustraciones del propio autor.

Cada ilustración va acompañada de unos versitos, por lo cual el libro es de lectura fácil y sugerente.



Finalizamos con una cita de Eduardo Stilman:
(La revolución humorística) "Es una subversión profunda y definitiva, porque pretende abrirnos las cárceles más herméticas, que son las de nuestra mente. Y a la cabeza de esta magna revolución, en busca de esta libertad flamante, marcha el humorismo absurdo, que se burla de la rigidez de la lógica, acompañado con frecuencia por la poesía."
Más información:

domingo, 24 de abril de 2016

"Los batautos", de Consuelo Armijo


Consuelo Armijo (1940-2011) fue una narradora de literatura infantil y juvenil de largo recorrido. Ganó el premio Lazarillo y el premio Barco de Vapor, además de otros muchos galardones. Con Los batautos (1974) inició una serie que tendría continuidad en otros títulos: Más batautos (1978), Los batautos hacen batautadas (1981), Los batautos en Butibato (1986), ¡Hasta
siempre, batautos! (2004). Son también obras suyas: El pampinoplas (1979), El mono imitamonos (1984), Aniceto el vencecanguelos (1986), En Viriviví (1988), Sérase una vez (1997), Caminos sin trazar (1998), Marabato (2002)…

La obra está publicada en la colección Barco de Vapor color azul (a partir de 7 años), con magníficas ilustraciones de Margarita Menéndez. Los batautos más famosos son: Peluso el listo, Buu el tontito, Gusi el perezoso y Erito el cascarrabias son, junto con el sabio y bondadoso -aunque un poco despistado- rey don Ron. Peluso decide ir a dar un paseo, el más largo de su vida, y le ocurren muchas peripecias.

Un libro lleno de humor, muy próximo a la literatura del absurdo y el nonsense —tan grato
a los británicos desde la época victoriana, con Lewis Carroll y Edward Lear a la cabeza—, que refleja las aventuras y desventuras de unos peculiares personajes, los batautos.

Más información:

domingo, 24 de enero de 2016

Caligramas, cuando la poesía y la pintura se unen

El caligrama es un poema dispuesto de forma visual. Lo hizo famoso el francés Guillaume Apollinaire, pero también lo practicaron poetas hispanos como Juan Larrea. Uno de los más famosos poemas suyos es "Estanque", donde cada verso se refleja en un agua poética, obteniendo un curioso efecto.


También Lewis Carroll hizo caligramas como este que reproducimos aquí

Destacamos también este otro de Vicente Huidobro


Acabamos con un vídeo sobre caligramas.


Y no olvidemos que los árabes han sido grandes calígrafos caligramistas






Edward Lear, soñador de lo disparatado

Edward Lear (1812-1888) escribió Disparatario, The Book of Nonsense (1846, también traducido al castellano como Fabuleario). Le gustaban los limericks, que inventó, los sinsentidos y paradojas... Su libro lo publicó con el seudónimo Derry Down Derry (Derry de allá de Derry). Lewis Carroll conocía y apreciaba su obra.

Nació en 1812 y fue el vigésimo hijo de una familia de 21 hermanos. Su infancia fue, por tanto, pobre, cuidado por su hermana mayor, Ann, que le cuidó maternalmente y educó a aquel niño enfermizo que no pudo ir a la escuela (tenía asma, bronquitis y epilepsia). Su educación, basada en el arte, la música y los idiomas, le hizo optar por el pincel como medio de subsistencia. Con permiso de la Zoological Society de Londres preparó un libro de dibujos de aves. En el zoo de Londres conoció al naturalista Lord Stanley, conde de Derby, que le contrató para dibujar la colección de animales exóticos que tenía en su zoo particular. Allí pasó varios años, y se dedicó en sus ratos libros a entretener a los nietos y bisnietos del conde, para los que escribió sus disparates o limericks.

Se basó en la tradición de las nursery rhymes anglosajonas, empleó el disparate, la comicidad de la rima, la sonoridad de las palabras, la experimentación, la libre asociación de ideas y el capricho verbal. Fue un gran innovador.

He aquí algunas de sus limericks e ilustraciones:

Había un viejo en Derry que quería
ver a los niños llenos de alegría;
su libro contemplaron,
y se desternillaron
como el viejo de Derry pretendía.











Las cartas-jeroglífico de Lewis Carroll

Lewis Carroll, el autor de Alicia en el País de las Maravillas, fue un profesor de matemáticas en el Christ Church de Oxford. Llevaba una vida aburrida, pero le gustaban mucho los problemas de lógica, los non-sense, las paradojas, los juegos de palabras...

En las cartas que enviaba a algunas de sus amigas usaba un tono juguetón, como en esta carta-jeroglífico que envió a Georgina Watson, donde los dibujos representan palabras homófonas (por ejemplo, el deer -ciervo- del principio, que se pronuncia como dear -querido, querida-)