Mostrando entradas con la etiqueta vanguardias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vanguardias. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de junio de 2016

Más cosas sobre la intertextualidad: Hergé y Magritte

René François Ghislain Magritte, pintor vanguardista, y  Georges Remí (Hergé), creador del conocidísimo Tintín, fueron dos genios belgas contemporáneos. Hergé se inspiró en su compatriota. De hecho, se dice que los dos policías Hernández y Fernández, en francés Dupont et Dupond, están inspirados en los hombres con bombín que solía pintar Magritte, uno de sus elementos más recurrentes. Hernández y Fernández aparecieron por primera vez en Los cigarros del faraón (1932) con el nombre original de X33 y X33 bis. Su carácter y personalidad tienen mucho del padre y el tío de Hergé. Pero artísticamente son "hijos" de Magritte.

"El asesino amenazado", Magritte, 1926.

 En 1998, el pintor danés Ole Ahlberg realizó una exposición en Bruselas con cuadros donde se representaba a personajes del universo de Tintín al estilo de las obras de Magritte, aunque algunos de ellos tuvo que retirarlos finalmente a instancias de la fundación Hergé. Muy curioso éste, que es una recreación de la obra "Golconde", de 1953.


 "Golconde", Magritte, 1953 (Menil Collection, Houston, Texax, USA)

Como vimos en el post anterior, este cuadro también ha inspirado el "Tragadoquines", cartel ganador del concurso de carteles Pilar 2016.

Hay también un cuadro anónimo, pero atribuido a Hergé, que muestra muy bien esta relación Hergé-Magritte y puede considerarse una reelaboración de "El maestro de escuela", de Magritte. Veámoslo.


"El maestro de escuela", Magritte, 1954.

Y es que el caballero con bombín aparece en muchas obras de Magritte. Por ejemplo, en esta:

"El hijo del hombre", Magritte, 1964.

Hergé estuvo muy interesado en el arte de vanguardia, como se demuestra en su último álbum, Tintín y el arte alfa. Magritte estuvo muy vinculado al surrealismo, movimiento muy interesado en el mundo de los sueños (onirismo). Hay determinadas secuencias en las aventuras de Tintín en las que se representan algunos sueños de los protagonistas, especialmente los de Tintín y el capitán Haddock. En dichas secuencias se combinan de forma caótica e ilógica elementos de la realidad, sobre todo relacionados con experiencias impactantes. Por ejemplo, en Los cigarros del faraón (página 9), El templo del sol (página 23), Tintín en el Tíbet (página 16), Las joyas de la Castafiore (página 14) y Vuelo 714 para Sidney (página 58). Las viñetas que representan estos sueños están en perfecta armonía con los escenarios delirantes de Max Ernst, Dalí o Magritte.



En fin, que Hergé era un genio muy consciente de su trabajo y se documentaba muchísimo antes de dibujar a sus entrañables personajes.


Hergé y Magritte son genios muy reconocidos en su tierra, ambos tienen sus respectivos museos. El artista Karl Meersman aunó ambos de esta guisa:



Más información:

domingo, 24 de enero de 2016

Caligramas, cuando la poesía y la pintura se unen

El caligrama es un poema dispuesto de forma visual. Lo hizo famoso el francés Guillaume Apollinaire, pero también lo practicaron poetas hispanos como Juan Larrea. Uno de los más famosos poemas suyos es "Estanque", donde cada verso se refleja en un agua poética, obteniendo un curioso efecto.


También Lewis Carroll hizo caligramas como este que reproducimos aquí

Destacamos también este otro de Vicente Huidobro


Acabamos con un vídeo sobre caligramas.


Y no olvidemos que los árabes han sido grandes calígrafos caligramistas






sábado, 3 de octubre de 2015

¡Marchando una de greguerías!


Ramón Gómez de la Serna, padre del vanguardismo español, acuñó este concepto de la greguería, que él mismo definió como metáfora + humor. El resultado son esas frases maravillosas, esas visiones insólitas de lo real, esas ocurrencias inesperadas con las que, a veces, nos regala nuestro polígrafo.

He aquí alguna de sus famosas greguerías:

  • Los tornillos son los gusanos de hierro
  • El tenedor es el peine de los tallarines.
  • El péndulo del reloj acuna las horas.
  • La ñ dice adiós con su pañuelo a los niños y a los ñoños.
  • Una libélula es un tornillo que vuela.