miércoles, 24 de mayo de 2017

domingo, 21 de mayo de 2017

"Abrapalabra", un poemario de Ángel González de la Aleja


Con el poemario infantil Abrapalabra, el escritor y dramaturgo Ángel González de la Aleja ganó el X Premio de Poesía infantil "Luna de Aire" 2012. El libro está editado en Cuenca, por el CEPLI, en 2013, e ilustrado por Julio Serrano.

Es un poemario de cierta estructura narrativa, pues aparece una mujer de las palabras que las va haciendo florecer en los poemas a raudales. Hay también evidente influencia de la poesía popular, rítmica, fácilmente cantable o recitable. Intensidad lírica y juego lingüístico son las características principales del libro, muy bien ilustrado por Serrano.


Poema 8 (fragmento)
(…)
“Palabras, busco palabras
en papel de servilletas,
en libros o en camisetas
o en los cuernos de las cabras.
Palabras que no se olvida,
palabras para soñar,
palabras que dan la vida.
Palabras de cortesía,
palabras de aquí y allá,
palabras que recordar,
palabras tuyas y mías”.

Poema 11 (fragmento)
(…)
Para cantar tengo la a,
para correr voy con la e,
para reír quiero la i,
para el sabor sueño una o.

¿Qué harías tú con una u?

Poema 22
¿Cuántos años tiene Andrés
si ha nacido como tú
pero dos años después?
¿Cuántos meses tiene un año?
¿Cuántas semanas un mes?
¿Cuántas horas tiene un día?
¿Cuánto es la mitad de cien?
¿Cuántos peces tiene un río?
¿Cuántas patas un ciempiés?
¿Cuántas letras caserío?
¿Cuántas palabras Inés?
¿Cuántos dibujos haré
para que sepa mi abuela
cuánto la llego a querer?
¿Cómo sonríen los peces?
¿Por qué no habla un bebé?
¿Por qué buscan los lagartos
el sol al atardecer?
¿Por qué hacen nidos los pájaros?
¿Por qué llora Betsabé?
¿Por qué hay tantas estrellas?
¿Por qué no estudia Miguel?
¿Por qué necesitan agua
los delfines y el ciprés?
¿Por qué no hay paz en el mundo?
¿Por qué soñamos? ¿Por qué?

Poema 23
Sueña el pájaro en su nido
con la flor del limonero
y los melocotoneros
cierran los ojos tranquilos.
La noche lama las parras,
mientras por el horizonte
huyen los lobos al monte
por un mundo sin palabras.

Poema 29
Pende la noche de un hilo,
como en su tela, una araña.
Bostezan en las ventanas
las luces de la mañana;
y en los jardines, los tilos.
Se vuelven verdes las ramas,
y la piel de las manzanas,
y las hojas del olivo.


sábado, 20 de mayo de 2017

Una historia de Aragón para chicos... y no tan chicos

¿En qué país vives? Breve Historia de Aragón para chavalas y chavales curiosos, es un libro de Carlos Serrano y Paco Paricio, ilustrado por Blanca BK y publicado en Zaragoza, 2013, por el Rolde de Estudios Aragoneses.

Se trata de una obra de divulgación, amena e interesante, que permite conocer la historia de nuestra región. Muy interesante y didáctico. Un libro ilustrado que no hay que perderse.




"In the Night Kitchen", "La cocina de noche", un libro-álbum de Maurice Sendak


In the Night Kitchen, La cocina de noche,  de Maurice Sendak, traducido por Miguel Azaola, y publicado en Pontevedra, Kalandraka, 2016, es uno de esos libros maravillosos a los que nos tiene acostumbrado el autor norteamericano y magníficamente editado, como suele ser costumbre de la editorial gallega.

Es una aventura nocturna de un niño imaginativo que, apenas acostado en su cama, vive magníficas aventuras que el lector puede gozar a través de las imágenes de un maestro de la ilustración: Sendak.


"Volar de noche", de Randall Jarrell


Randall Jarrell (1914-1965)amigo de Robert Lowell o de la simpar Elizabeth Bishop, poeta americano, es autor de un clásico de la literatura infantil y juvenil: Volar de noche, Fly by night (1976), ilustrado por el enorme Maurice Sendak (Premio Hans Christian Andersen de Ilustración) y que el vate terminó poco antes de morir. Trad.: Salustiano Masó. (Madrid, Alfaguara, 1989). Jarrell y Sendak colaboraron en otras obras: El muricélago poeta y La familia animal, con un resultado excelente. Jarrell escribió, además de libros para niños, poesía, narrativa y crítica literaria y ganó el Premio Nacional de Poesía con su obra The Woman at the Washington Zoo, La mujer en el zoo de Washingon (1960). Murió en un accidente de automóvil.

He aquí el comienzo del libro Volar de noche:
     "Si volvéis a mano derecha en la última señal de tráfico de New Garden Road y camináis un par de kilómetros hacia el norte, llegaréis a un lago que se extiende en terrenos de una granja. Más allá, en la linde del bosque, hay una casa con un asiento junto a la ventana y un corpulento sauce; la casa está cubierta de hiedra, y la hiedra está llena de nidos de gorriones. Si avanzáis por fuera de la cerca, un perro chino canelo de gran alzada corre‎ al par vuestro por el lado de dentro ladrando y meneando la cola. A veces hay un gato en el soportal: un gato gris atigrado.
     En la casa vive un niño. En ocasiones se le puede ver sentado en la casita de ramas improvisada en la copa del sauce. Tanto tiempo se pasa en ella que los gorriones se han acostumbrado a él, y se posan en las ramas al alcance de su mano. Pero cuando el niño sube con él al gato, los gorriones se quedan en la hiedra y refunfuñan; el gato nunca se está mucho rato allí.
     El niño juega en el césped con el perro y el gato o en el bosque con el perro: no hay en la vecindad ningún otro niño con quien jugar. Mediada la tarde sale y aguarda parado junto al buzón a fin de que el cartero le ‎entregue la correspondencia en mano en vez de depositarla en aquél. ‎Pero algunas veces se queda en su casita del árbol y saluda con la mano, y el cartero le devuelve el saludo del mismo modo desde su auto. En ocasiones el cartero le oye vocear al perro: "!Aquí, Reddy, aquí!" El gato se llama Flour y el niño David.
     Por la noche, David p‎uede volar.
     Durante el día no posee este don. De día, ni siquiera recuerda que lo tiene. Pero de noche, después de haberle acostado su madre, se suele despertar a veces.
     No sabría decir qué ‎hora es. No se oye el menor ruido. Parte de la cama está oscura y en sombra y el resto aparece en blanco, bañado de luna. Se asoma el niño a esta luz lunar. Luego estira las piernas todo lo que puede, con los pies juntos. Nota la tirantez de la sá‎bana, la manta y la colcha contra los dedos de los pies. Aprieta las manos contra ambos lados de las piernas y estira la cabeza hacia atrás todo lo que da de sí. Luego hace una inspiración lenta, profunda; cierra los ojos; contiene el aliento, y un minuto después se siente flotar y elevarse sobre la cama. Ya está volando. [...]
(Gracias a José Antonio Escrig, por su colaboración en esta entrada)




"Los tres amigos", de José Luis Corral


Los tres amigos, de José Luis Corral, es la historia de Sara, una niña judía, y sus dos amigos, Pedro, cristiano, y Yusuf, musulmán. Está ambientada en la taifa de Saraqusta, justo cuando llegan las tropas de Alfonso el Batallador a conquistar la ciudad. Es, sobre todo, un canto a la amistad, a pesar de las diferencias de religión y a los avatares históricos, que obligan a los chicos a tomar partido por sus bandos respectivos.

Publicado en Zaragoza, por Fundeo, en 2009. Ilustrado por Blanca BK.


El libro incluye también un vocabulario con términos de origen árabe: almojábanas, almuédano, rabino, sinagoga, taifa...

miércoles, 17 de mayo de 2017

"El origen de los armadillos", de Rudyard Kipling


En su estilo habitual, de historias de la selva hindú, cuenta Kipling este relato sobre los simpáticos armadillos, mezcla de tortuga y puercoespín y enfrentados a un leopardo joven, que no sabe cómo atacarlos.


La ilustración de Lorinda Bryan Cauley acompaña al texto acertadamente y le da realce.

Otro libro ilustrado de la colección "Debate literatura infantil", traducido en este caso por María del Carmen Rodríguez Mederos. (Madrid, Debate, 1987)

"El toro fiel", de Ernest Hemingway


Una vez más, la editorial Debate presenta un libro ilustrado, escrito por uno de los grandes de la literatura universal, el norteamericano Ernest Hemingway, con ilustraciones de Arcadio Lobato. (Trad.: Francisco Pabón Torres, Madrid, Debate, 1982, col. "Debate literatura infantil".)



El libro es una muestra de la pasión que Hemingway sentía por lo hispánico y lo taurino. Para él, el toro es símbolo de la fidelidad, la raza, la bravura. El toro viviái, para él, con la fidelidad, fiereza y entereza con que debían vivir las personas. Por eso, aunque al final de la obra el toro muera en la plaza, queda el valor simbólico de su entereza.






Más información:


"La pequeña apisonadora", de Graham Greene


Graham Greene, famoso novelista autor de obras de referencia en el mundo policiaco y del espionaje, también escribió algunos libros para niños, donde obviamente se nota su tendencia hacia la intriga y la trama sorprendente.


En La pequeña apisonadora, libro ilustrado por Edward Ardizzone, cuenta la historia de una apisonadora que trabaja noche y día en un aeropuerto y que ayuda a detener a unos traficantes. Una historia sencilla y bien ilustrada.


La obra ha sido traducida por Francisco Pabón Torres y publicada en España por Editorial Debate (Madrid, 1982), en su colección "Debate literatura infantil". Precisamente, esa colección incluye títulos interesantes de escritores muy destacados, como los siguientes:

EXTRANJEROS
  • El pequeño tren, de Graham Greene, ilustado por Edwar Ardizzone.
  • El cochecito de bomberos, de Graham Greene, ilustado por Edwar Ardizzone.
  • El cochecito de caballos, de Graham Greene, ilustado por Edwar Ardizzone.
  • El toro fiel, de Ernest Hemingway, ilustrado por Arcadio Lobato.
  • El buen león, de Ernest Hemingway, ilustrado por Francisco González.
  • El pequeño elefante, de Rudyard Kipling, ilustrado por Lorinda Bryan Cauley.
  • El origen de los armadillos, de Rudyard Kipling, ilustrado por Lorinda Bryan Cauley.
  • Los cuervos de Peralflorido, de Aldous Huxley, ilustrado por Paco González.
  • El corazón ardiente de Danko, de Máximo Gorki, ilustrado por Dionisio Ridruejo.
  • El cuento de los tres deseos, de Isaac Bashevis Singer, ilustrado por Francisco González.
  • El traje nuevo del emperador, de Hans Christian Andersen, ilustrado por Lorinda Bryan Cauley.
  • Dos niños sabios, de Robert Graves, ilustrado por Francisco González.
  • El gigante egoísta, de Oscar Wilde, ilustrado por Teo Puebla.
ESPAÑOLES
  • El reino de los niños, de Jesús Fernández Santos, ilustrado por Asun Balzola.
  • Vocación de repartidor, de Camilo José Cela, ilustrado por Montse Ginesta.
  • Las orejas del niño Raúl, de Camilo José Cela, ilustrado por Roger Capdevila.
  • La fuga del río Lobo, de Juan Marsé, ilustrado por Berta Marsé.
  • Nefelibata en cromos, de Carlos Barral, ilustrado por Dánae Barral.
En este tipo de libros, de autores reconocidos internacionalmente, el peso de su nombre hace que el texto tenga relevancia y la ilustración acompañe y dé fuerza al contenido. De ahí que sean más bien libros ilustrados que libros-álbum.

La obra de Greene se mantiene en esa línea animista tan característica de las producciones infantiles, tanto libros como películas. Por ejemplo, recordamos aquí la película de Disney Cars, donde los coches están personificados y se comportan con rasgos y caracteres humanos.

sábado, 13 de mayo de 2017

"Clásicos en escena", de Carmen Martín Anguita: cómo hacer teatro en el aula


Entre los libros más útiles que uno puede encontrar para llevar el teatro al aula, está este de Carmen Martín Enguita, Clásicos en escena (Madrid, Espasa-Calpe, 2001, col. "Espasa Juvenil-Teatro").

La obra contiene la adaptación en verso de tres clásicos de la LIJ: El mago de Oz, Pinocho y Alicia en el País de las Maravillas. Incluye también una "Presentación", donde la autora explica a los niños lo que tienen que hacer para representar teatro, e incluso les facilita unos ejercicios para ensayar.


Más información:

"La ratita presumida", en lenguaje aumentativo


La Asociación para el Tratamiento del Autismo BATA publica este libro-álbum con ilustraciones de Alicia Suárez, a partir del texto establecido por José A. López Pacheco. Se trata de un cuento tradicional bien conocido.

La novedad, en este libro, es que aparece el texto también en lenguaje aumentativo, con pictogramas, y que la historia está muy bien simplificada para que resulte legible y entendible por niños con dificultades de aprendizaje y por todos los niños.

El libro lo edita la editorial Kalandraka.





Un buen ejercicio con los alumnos: hacer que cuenten un cuento con pictogramas: los pictocuentos.

"Las fantasías de la lechera", de Fernando Alonso


Fernando Alonso es un narrador infantil de larga andadura del que ya hemos hablado en otras ocasiones en esta bitácora dedicada a la LIJ.

Si quieres ver información sobre él, mira en este enlace:
Ahora vamos a hablar de una de sus narraciones para niños más logradas, "Las fantasías de la lechera", que es una reescritura de la famosa fábula de la lechera, que aparece ya en El conde Lucanor, de don Juan Manuel (siglo XIV) o en las fábulas de Samaniego (siglo XVIII). Un tema viejo, tomado de Esopo y reelaborado por Jean de La Fontaine.

La novedad de Alonso consiste en dar a la lecherita que rompe su cántaro una segunda oportunidad que, esta vez, llevará a buen puerto, puesto que como ya ha aprendido la lección va muy pendiente de por dónde pisa.

Una lección sencilla, clara y directa, que da a la fábula tradicional un valor educativo.


La versión de Samaniego

Llevaba en la cabeza
una Lechera el cántaro al mercado
con aquella presteza,
aquel aire sencillo, aquel agrado,
que va diciendo a todo el que lo advierte
«¡Yo sí que estoy contenta con mi suerte!»

Porque no apetecía
más compañía que su pensamiento,
que alegre la ofrecía
inocentes ideas de contento,
marchaba sola la feliz Lechera,
y decía entre sí de esta manera:

«Esta leche vendida,
en limpio me dará tanto dinero,
y con esta partida
un canasto de huevos comprar quiero,
para sacar cien pollos, que al estío
me rodeen cantando el pío, pío.

»Del importe logrado
de tanto pollo mercaré un cochino;
con bellota, salvado,
berza, castaña engordará sin tino,
tanto, que puede ser que yo consiga
ver cómo se le arrastra la barriga.

»Llevarélo al mercado,
sacaré de él sin duda buen dinero;
compraré de contado
una robusta vaca y un ternero,
que salte y corra toda la campaña,
hasta el monte cercano a la cabaña».

Con este pensamiento
enajenada, brinca de manera
que a su salto violento
el cántaro cayó. ¡Pobre Lechera!
¡Qué compasión! Adiós leche, dinero,
huevos, pollos, lechón, vaca y ternero.

¡Oh loca fantasía!
¡Qué palacios fabricas en el viento!
Modera tu alegría,
no sea que saltando de contento,
al contemplar dichosa tu mudanza,
quiebre su cantarillo la esperanza.

No seas ambiciosa
de mejor o más próspera fortuna,
que vivirás ansiosa
sin que pueda saciarte cosa alguna.

No anheles impaciente el bien futuro;
mira que ni el presente está seguro.

La versión de Paco Ibáñez de la fábula de "La lechera", de Samaniego


miércoles, 10 de mayo de 2017

Leer mirando, mirar leyendo


Donde hoy hay un tebeo, mañana habrá un libro. Con esta idea podemos promocionar el mundo del cómic entre los alumnos. Un ejemplo: una exposición en el IES Avempace.

Más información:

Baloncesto adaptado en silla de ruedas



Una de las tareas más importantes de la escuela: ser un motor de la integración. He aquí un ejemplo: una actividad de baloncesto adaptado en silla de ruedas.

"Celiana y la ciudad sumergida", de Fernando Alonso

Fernando Alonso es un autor de LIJ muy conocido. Una de sus obras clásicas es El hombrecito vestido de gris. En la obra que comentamos ahora, Celiana y la ciudad sumergida, colabora con la ilustradora Carme Solé y obtienen un libro ilustrado muy interesante, donde la imagen está al servicio del texto y lo potencia. Celiana, su padre y la gaviota Ota son los personajes de la historia, además de un mágico jabalí blanco que lleva a Celiana a la ciudad sumergida que ella desencanta. Así, es la chica la heroína de la historia y en la Ciudad de las Mil Torres vuelve a reinar la alegría.

El libro pertenece a la colección Superlibros Santillana, que se acompañan de una casete y una guía didáctica. Hay también una serie supergigante, para uso colectivo, lo que permite hacer lecturas públicas o usar el material en el aula con cierta facilidad. Fernando Alonso ha sido traducido al inglés, al francés...

«Deseo que mis libros ayuden a los lectores a abrir su mirada, despierten sus sentimientos y sus emociones, les inciten a ejercer la libertad de pensamiento y les ayuden a pensar que no están solos».

Fernando Alonso

La colección incluye otros títulos de Fernando Alonso como: El árbol que no tenía hojas, La gallina Paulina, La estatua y el jardincito, La visita de la Primavera, El mandarín y los pájaros, Las estrellas y la princesa Liwayway, Las bodas del gallo Perico, El arco iris y los pájaros, La chivita del cebollar, Las fantasías de la lechera, El semáforo que quería ser árbol.




Más información sobre Fernando Alonso:
Bibliografía de Fernando Alonso:
  • 1. A bordo de la gaviota. Madrid: Anaya, 2004. El duende verde. Primer y Segundo ciclo de Primaria.
  • 2. A ritmo de vals! (en la antología ¡Va de cuentos!). Madrid: Espasa Calpe, 1999.
  • 3. Celiana y la ciudad sumergida. Madrid: Santillana, 1996.
  • 4. El árbol de los sueños. Madrid: Alfaguara, 1994. Tercer ciclo de Primaria.
  • 5. El árbol que no tenía hojas. Madrid: Santillana, 1996.
  • 6. El arco iris y los pájaros. Madrid: Santillana, 1996.
  • 7. El bosque de piedra. Madrid: Espasa Calpe, 1999. Espasa Juvenil.Tercer ciclo de Primaria.
  • 8. El duende y el robot. Madrid: Gaviota, 1997. Gaviota Junior. Segundo ciclo de Primaria.
  • 9. El faro del viento. Madrid: Anaya, 2004. El duende verde. Segundo ciclo de Primaria.
  • 10. El gegenio. Zaragoza: Edelvives, 1989. Ala Delta. Serie naranja. Primer ciclo de Primaria.
  • 11. El guardián de la torre. Cuenca: Centro de Profesores y Recursos de Cuenca, 2003. 12 p.
  • 12. El hombrecillo de papel. Barcelona: Gaviota, 1996. Gaviota junior. Primer ciclo de Primaria.
  • 13. El hombrecillo vestido de gris y otros cuentos. Madrid: Alfaguara, 2002
  • 14. El misterio de la ciudad perdida. León: Everest, 2005. Montaña Encantada. Serie Roja. Primer ciclo de Primaria.
  • 15. El misterioso influjo de la barquillera. Madrid: Anaya, 1999. Sopa de libros. Serie verde. Tercer ciclo de Primaria.
  • 16. El secreto de la flauta de piedra. Madrid: SM, 1994. Catamarán. Serie naranja. Primer y segundo ciclo de Primaria.
  • 17. El secreto del lobo, II, de Emilio Urberuaga. Zaragoza: Edelvives. Ala Delta. Serie Roja. Primer ciclo de Primaria.
  • 18. El semáforo que quería ser árbol. Madrid: Santillana, 1996.
  • 19. El viejo reloj. León: Everest, 2011. Primer ciclo de Primaria
  • 20. Feral y las cigüeñas. Barcelona: Noguer, 2001. Mundo mágico
  • 21. Historia del año de la estrella. II. De Cecilia Varela. Barcelona: Oxford, 2010. El árbol de la Lectura. Tercer ciclo de Primaria.
  • 22. Historias de una isla llamada esperanza. Ilustraciones de Emilio Urberuaga. Madrid: Oxford University Press, 2010. El árbol de la lectura. Segundo ciclo de Primaria
  • 23. La estatua y el jardincito. Madrid: Santillana, 1989
  • 24. La gallina Paulina. Madrid: Santillana, 1989
  • 25. La visita de la Primavera. Madrid: Santillana, 1989
  • 26. Las raíces del mar. Madrid : Anaya, 1997. Sopa de libros. Serie verde. Tercer ciclo de Primaria
  • 27. Los peines del viento. Madrid: Gaviota, 2004. Gaviota Junior.
  • 28. Mateo y los reyes magos. Madrid: Altea, 1995.
  • 29. Rumbo a Marte. Madrid: Anaya, 2009. Leer y pensar.
  • 30. Sabe salado. Madrid: Pearson Alhambra, 2010. Primera Persona.
  • 31. Sopaboba. Madrid: Espasa Calpe, 1998. Espasa juvenil. Tercer ciclo de Primaria.
  • 32. Tano en el castillo del aire, II. De Paz Rodero y Arcadio Lobato. Madrid: Anaya, 1989. Otros títulos en esta colección: Tano en la ciudad sumergida, Tano en la frontera del tiempo, Tano en la tierra del laberinto, Tano en la trampa de papel
  • 33. Un castillo de arena. Barcelona: Oxford, 2010. El árbol de la lectura. Segundo ciclo de Primaria.

lunes, 8 de mayo de 2017

Celebrando el Día de la Madre: las madres y la literatura


La madre es una figura literaria de primer orden. Los escritores han tenido relaciones muy distintas con sus madres. y muchos las han convertido en seres de ficción.

Federico García Lorca presenta a una madre terrible en La casa de Bernarda Alba. Madres dominadoras que engullen a sus hijos y no los dejan vivir por sí mismos. El escritor francés Michel Houellebecq dijo de su madre que era una "histérica y vieja fulana". Las relaciones de Marguerite Duras con la suya eran de odio, como se puede leer en El amante. Truman Capote también tuvo una relación difícil con su progenitora.

Sin embargo, Máximo Gorki, en La madre, creó el prototipo de la madre sacrificada, una revolucionaria opuesta a los zares. John Kennedy Toole, que se suicidó sin ver publicada su obra maestra La conjura de los necios, vivió una gran fama póstuma gracias al tesón de su madre, que insistió en publicar su obra. Jorge Luis Borges tuvo una relación de dependencia con su madre, vivió muchos años con ella. Lo mismo le pasó a Marcel Proust. Y a Gustave Flaubert, el "solitario de Croisset", solterón empedernido. O a Georges Simenon. Peter Handke, en Desgracia empeorable, recuerda que su madre se suicidó. Albert Cohen, autor de Bella del señor, escribió también un libro sobre su progenitora, titulado precisamente Libro de mi madre, donde dice:
         "Os saludo, madres llenas de gracia, santas centinelas, valor y bondad, calor y mirada de amor".
Gustavo Martín Garzo escribió Todas las madres del mundo, retrato de cincuenta mujeres. Otros escritores cuentan detalles tristes de sus vidas, como Isabel Allende que, en Paula, habla de su hija muerta y se sitúa a sí misma como narradora en la posición de la madre que ha perdido a su niña. O como James Ellroy, que cuenta el asesinato de su madre cuando él tenía diez años. O Delphine de Vigan, que en Nada se opone a la noche cuenta el suicidio de la suya.

Entre los aragoneses, han escritos sobre sus madres y sus familias Ramón J. Sender, Ángela Labordeta (El novio de mi madre), Cristina Grande, Manuel Vilas (poema dedicado a su madre), Soledad Puértolas (Con mi madre).

Bibliografía:

  • "El acto de amor de convertir a la madre en ficción", Antón Castro. Heraldo de Aragón, domingo, 7 de mayo de 2017, p. 55.

domingo, 7 de mayo de 2017

Teatro Avempace: representando por lugares y caminos...

El objetivo del grupo de Teatro Avempace es representar sus obras en donde se pueda y sea requerido: en la Facultad de Educación, en Zaragoza, en Huesca, en Teruel...

Enlaces:

Los intercambios: una manera de abrirse al mundo

En el IES Avempace hacemos cada curso un intercambio con el colegio Guldensporen de Kortrijk, Bélgica. Esta vez, 19 alumnos de 1º de Bachillerato acogen a sus colegas belgas, del 5 al 12 de mayo.
¡Qué buena forma de promover la interculturalidad!

Más información:

jueves, 4 de mayo de 2017

"Pluft, el fantasmita", de María Clara Machado


María Clara Machado (1921-2001) fue una autora brasileña que hizo teatro para niños. Una de sus mejores obras es Pluft, el fantasmita (Pluft, o fantasminha, 1955), estrenada en España en 1959. Un poco antes, en 1951, María Clara, considerada la más importante autora de teatro infantil de su país, había empezado la aventura del teatro infantil creando en Río de Janeiro O Tablado, un teatro para niños y a la vez una escuela dramática. Treinta años después, en 1980, recibió por esta iniciativa el Premio Molière de teatro.

Hacía falta un teatro infantil como el que María Clara proponía: estético, divertido, humorístico, cuidado, lírico, de temática variada, inspirado muchas veces en los cuentos tradicionales, fantasioso, lleno de canciones que también puede cantar el público, emotivo... Entre sus obras destacan La brujita que era buena, El caballito azul (adaptada para cine y televisión), El robo de las cebollitas...

En Pluft, el fantasmita, una obrita que no dura más de una hora, los personajes son unos fantasmas que tienen miedo de las personas y que, a veces, son más humanos que los propios humanos. Ellos ayudan a los marineros Juan, Julián y Sebastián a rescatar a la niña Maribel que ha secuestrado el malvado pirata Pata de Palo, quien al final recibe su merecido, golpeado con redes de cazar mariposas. En la escena pululan personajes muy originales como doña Burbuja, que habla glogloteando, o el Fantasma de los Aviones, que se anuncia con ruido de motores aeronáuticos.

Pluft es un fantasmita que vive con su madre y su Tío Gerundio en un viejo caserón cercano al mar, al que llega el malvado Pata de Palo, un despiadado pirata que secuestra a Maribel, nieta del Capitán Bonanza, para hacerse con el tesoro de su abuelo.

La autora se sirve de una pequeña intriga policíaca para contar la historia de una amistad, entre la niña Maribel y el fantasma Pluft. La colaboración entre humanos y fantasmas y la victoria gracias a un trabajo en equipo es un gran canto lleno de sentimientos a la amistad y a la ayuda mutua.

El libro ha sido reeditado por editorial Everest, con ilustraciones de Tesa González.


martes, 2 de mayo de 2017

Publicando cartas al director

Publicar cartas al director puede ser un buen ejercicio de motivación y autoconfianza para los alumnos. Como ejemplo, aportamos esta carta de la alumna del IES Avempace Raquel Mustienes:
También queremos decir que no todas las cartas al director son siempre bonitas. Por ejemplo, esta que publicaron en Heraldo de Aragón contra la representación que Teatro Avempace realizó en abril de 2017 en el Salón de Actos de la Facultad de Educación.

Celebrando el Día del Libro en la Biblioteca del IES Avempace

Cuando llega una fecha tan señalada como el Día del Libro, hay que buscar alguna forma de celebrarlo con los alumnos: ¿por qué no con el género de la ciencia-ficción en el cine y la literatura?

Más información:

El cuento, según José Antonio Escrig

Mi compañero José Antonio Escrig ha escrito unos hermosos párrafos sobre la funcionalidad de los cuentos. Un texto precioso que nos enseña que a la realidad añadimos siempre la fantasía. Realidad y fantasía son como el alma y el cuerpo  para el Cristianismo: la fantasía, la ficción, la literatura en suma, es la que nos trasciende. El texto dice así:

      "Últimamente he estado leyendo cuentos. Los cuentos populares constituían una escuela para la vida. Estaban orientados a la continuación de la especie. Con la llegada de la modernidad (los hermanos Grimm, por ejemplo, el Romanticismo), se introdujo en ellos una forma nueva de simbolismo: el simbolismo individual. (En las culturas tradicionales no existía el individuo, todo era colectivo, solo había un "nosotros"). La aparición del "yo" marcó un nuevo y dramático horizonte en el que la palabra decisiva fue "libertad".
         La libertad enfrentaba al individuo a nuevos retos colosales: aprender su posición en la vida (un "yo" en la sociedad), asumir el abismo de la muerte (en las culturas tradicionales nunca existió del todo la muerte. En su lugar estaban las metamorfosis -muertos los amantes, se convirtieron en plantas; cortadas las plantas, fueron pájaros-), la resurrección. Y esta nueva dimensión abrió los cuentos a nuevas necesidades, a un nuevo enfoque.
          Desde el Romanticismo, en cada cuento se libra una lucha simbólica (bien y mal luchan en el corazón solitario del hombre). De forma y modo que en nuestros cuentos modernos (los de Poe, los de Chéjov, de Kafka o Borges...) se abren espejismos, ilusiones que nos dicen: "está la realidad, pero no es todo. Está ‎la realidad, pero también la imaginación, que forma parte de ella, expandiéndola (como ocurre con el universo)".
          En los cuentos modernos se nos dicen cosas relevantes para la vida. Pero no para la vida concreta, sino para la vida de nuestro horizonte máximo (de ahí que flirteen tan a menudo con los sueños, con los deseos, con los viajes, con la ciencia ficción). El hombre moderno se cuenta cuentos para intentar comprender un mundo más complejo, donde el bosque y los lobos habitan un reino incierto, luminoso u oscuro, que está en él y, a la vez, en ninguna parte."

lunes, 1 de mayo de 2017

"Literatura en la red", una entrada de María Calavia

Los Booktubers son personas que recomiendan libros en YouTube y que tienen muchos seguidores. Hacer canales lectores puede ser una gran idea para un centro educativo.

Más información: