lunes, 1 de febrero de 2016

Poemas culinarios-5

Ofrecemos aquí, de la colombiana Mirta Aguirre, el poema "Huerta (Recuerdo de Quevedo)":


  Doña Ensalada,
para algo urgente,
toda su gente
tiene citada:
Madre Lechuga, Padre Tomate,
Pica Pimienta, Berro de Aguas,
Tío Tabanito, Don Aguacate,
Hoji Alcachofa Quítale Enaguas.
La Remolacha, Nabo Modesto,
Coliflor Fresca, Señor Pepino,
Robusta Acelga y Ajo Dentino,
Berza y su esposo Repollo Apuesto.
La Zanahoria, la Berenjena,
la señorita Verde Espinaca,
Punta de Espárrago, siempre flaca,
Doña Cebolla Carirrellena.
Apio de Queso, Mostaza Ardiente,
Aceite Oliva, Niña Aceituna,
Señor Salero y Comadre Fuente.
Todos citados para algo urgente.
Todos a una.
En la cocina, naturalmente.

viernes, 29 de enero de 2016

Poemas culinarios-4

Y ahora otro poema en francés, "Le mariage des légumes"


Le mariage des légumes
- Le printemps venait de naître
Nous étions dans le jardin
Adossés à la fenêtre
Nous regardions de bien loin
L'artichaut, l'artichaut qui disait à
l'abricot
Mon compère, mon compère fleurirastu
donc bientôt ?
- Eh oui déjà je m'apprête
À porter de belles fleurs
C'est pour couronner la tête
De Compère le chou-fleur
Qui s'marie, qui s'marie
Avec Mam'zelle Salsifis (bis)
- La groseille et la framboise
seront les d'moiselles d'honneur
Et pour ces belles demoiselles,
il faudra de beaux messieurs
Qui seront, qui seront
l'estragon et le cornichon (bis)
- Et pour clôturer la fête
Il faudra jouer du violon
J'en ai un qui est chez nous
A dit mon compère le chou
J'en jouerai, j'en jouerai avec compère
le navet (bis)

Poemas culinarios-3

Seguimos con los poemas sobre las legumbres. Ahora "La soupe à la sorcière"

La soupe à la sorcière
Pour faire une bonne soupe, ce n'est pas compliqué
Quelques scarabées baveux, du jus d'araignée
Un peu d'eau pourrie dans une marmite ébréchée
Ajoutez, du poil de rat, des escargots desséchés
Un vieux chat, enfin tout ce qui traine dans la chambrée.
Tout ça sur le feu pendant des heures
et surtout, surtout, servez bien brulé.
Ou alors, pommes de terre, carottes et un navet.
Oignons, poireaux, tomates, un peu de serpolet.
Tous ces légumes bien lavés et bien épluchés
Dans une belle cocotte brillante vont mijoter.
Ce soir, vous invitez une sorcière à diner,
Choisissez la bonne recette pour ne pas vous,
en crapaud être transformé.


Más poemas culinarios: "Macédoine de légumes"


MACÉDOINE DE LÉGUMES
Mireille raffole de l’oseille,
Sophie veut des salsifis.
Jacquot vante les haricots,
Léon souhaite de l’oignon.
Charlotte chérit l’échalote
Camille louche sur les lentilles.
Aloïs aime le maïs,
Henri estime le céleri.
Geneviève affectionne les fèves,
Jacotte jure par les carottes
Lucas loue les avocats,
Jean-Yves savoure les endives.
Agathe s’épate des patates,
Cécile penche pour le persil.
Gérard mange les épinards,
Serge apprécie les asperges.
Line célèbre les aubergines,
Georgette louange les courgettes.
Hervé avale les navets,
Andy dévore les radis.
Colette kiffe les côtes de blettes,
Lee bénit les brocolis.
Gustave déguste les betteraves,
Yvon vénère les poivrons.
Nindja ne songe qu’au soja,
Nadjate adore les tomates.
Aron prend du potiron,
Arnaud choisit l’artichaut.
Anne-Fleur recherche les choux fleurs,
Axelle c’est les choux de Bruxelles.
Pierrot préfère les poireaux
Et Fouad est fou des salades.
Robert Casanova

"Legumbres y apellidos", un poema culinario


He aquí un poema sobre la relación entre apellidos romanos y algunas legumbres. ¡Qué curioso! Recuerdo que a don Benito Pérez Galdós lo llamaron, con evidente maldad, los de la Generación del 98, "Don Benito el Garbancero". Y un político español conservador, don Manuel Fraga Iribarne, decía aquello de que la política andaba en todo, hasta en el precio de los garbanzos. Pero está visto, tras leer este poema, que para "Garbanzo, Garbanzón", pues eso: Cicerón.

LEGUMBRES Y APELLIDOS
Hay apellidos romanos
que sorprendidos nos dejan
al saber que se inspiraron
entre legumbres diversas:
¿sabes tú que era garbanzo
"Cícero" en su lengua añeja;
que los "Léntulos" llamados
se apellidaban lenteja;
o que en los llamados "Fabios"
las habas dejan su huella?
¡Qué razón tienen los sabios:
el latín no es lengua muerta! 
José García Velázquez.
(Publicado por Cristino Álvarez, en ABC, 24 agosto 2014: "Cicerón y los garbanzos")

Teatro infantil: de los niños y para los niños

Nada mejor que conseguir que los chicos se motiven para ensayar y representar, delante de sus compañeros, mayores o más pequeños, el resultado de sus desvelos. Esto han hecho los alumnos del Avempace, del grupo de teatro que organiza el PIEE, representando para sus compañeros del colegio Zalfonada su obra: La Mosca Fosca.






domingo, 24 de enero de 2016

Caligramas, cuando la poesía y la pintura se unen

El caligrama es un poema dispuesto de forma visual. Lo hizo famoso el francés Guillaume Apollinaire, pero también lo practicaron poetas hispanos como Juan Larrea. Uno de los más famosos poemas suyos es "Estanque", donde cada verso se refleja en un agua poética, obteniendo un curioso efecto.


También Lewis Carroll hizo caligramas como este que reproducimos aquí

Destacamos también este otro de Vicente Huidobro


Acabamos con un vídeo sobre caligramas.


Y no olvidemos que los árabes han sido grandes calígrafos caligramistas






Edward Lear, soñador de lo disparatado

Edward Lear (1812-1888) escribió Disparatario, The Book of Nonsense (1846, también traducido al castellano como Fabuleario). Le gustaban los limericks, que inventó, los sinsentidos y paradojas... Su libro lo publicó con el seudónimo Derry Down Derry (Derry de allá de Derry). Lewis Carroll conocía y apreciaba su obra.

Nació en 1812 y fue el vigésimo hijo de una familia de 21 hermanos. Su infancia fue, por tanto, pobre, cuidado por su hermana mayor, Ann, que le cuidó maternalmente y educó a aquel niño enfermizo que no pudo ir a la escuela (tenía asma, bronquitis y epilepsia). Su educación, basada en el arte, la música y los idiomas, le hizo optar por el pincel como medio de subsistencia. Con permiso de la Zoological Society de Londres preparó un libro de dibujos de aves. En el zoo de Londres conoció al naturalista Lord Stanley, conde de Derby, que le contrató para dibujar la colección de animales exóticos que tenía en su zoo particular. Allí pasó varios años, y se dedicó en sus ratos libros a entretener a los nietos y bisnietos del conde, para los que escribió sus disparates o limericks.

Se basó en la tradición de las nursery rhymes anglosajonas, empleó el disparate, la comicidad de la rima, la sonoridad de las palabras, la experimentación, la libre asociación de ideas y el capricho verbal. Fue un gran innovador.

He aquí algunas de sus limericks e ilustraciones:

Había un viejo en Derry que quería
ver a los niños llenos de alegría;
su libro contemplaron,
y se desternillaron
como el viejo de Derry pretendía.











Las cartas-jeroglífico de Lewis Carroll

Lewis Carroll, el autor de Alicia en el País de las Maravillas, fue un profesor de matemáticas en el Christ Church de Oxford. Llevaba una vida aburrida, pero le gustaban mucho los problemas de lógica, los non-sense, las paradojas, los juegos de palabras...

En las cartas que enviaba a algunas de sus amigas usaba un tono juguetón, como en esta carta-jeroglífico que envió a Georgina Watson, donde los dibujos representan palabras homófonas (por ejemplo, el deer -ciervo- del principio, que se pronuncia como dear -querido, querida-)






miércoles, 20 de enero de 2016

Más versiones de Caperucita: "Un mundo al revés", de José Agustín Goytisolo

José Agustín Goytisolo, en este famoso poema que musicó Paco Ibáñez, subvierte el papel feroz del lobo del cuento:

Un mundo al revés

Érase una vez
un lobito bueno
al que maltrataban 
todos los corderos.

Y había también
un príncipe malo,
una bruja hermosa
y un pirata honrado.

Todas estas cosas
había una vez.
Cuando yo soñaba
un mundo al revés.