miércoles, 27 de septiembre de 2017
"¡Huy, qué miedo!", de Ricardo Alcántara
Ricardo Alcántara es un escritor de literatura infantil y juvenil de largo recorrido. Ahora nos trae aquí su librito ¡Huy, qué miedo!, la historia de una brujita que no quiere ser mala, pero a la que sus compañeros de clase no ayudan mucho a integrarse. Por supuesto, siempre hay arreglo para las situaciones desagradables y, a lo largo del relato, los niños van viendo cómo el problema se soluciona: así es la vida, con diálogo, poniendo de nuestra parte, las dificultades desaparecen.
Todo un programa didáctico, realizado en el libro de una manera clara y sencilla. Con ilustraciones de Gusti.
Ricardo Alcántara, ¡Huy, qué miedo!. Barcelona, Edebé, 1991. A partir de seis años.
"Cocoloco Pocoloco", de Gloria Fuertes
Seguimos celebrando el centenario de Gloria Fuertes y Heraldo continúa sacando libros de la poeta cada viernes. Esta semana pasada ha tocado Cocoloco Pocoloco, un título con evidente aliteración, ¡co! (Madrid, Openprom, 2017, con ilustraciones de Fernando Gutiérrez.)
Mezcla de géneros, sentido del humor, crítica social, juegos de palabras, sensación de facilidad, a veces casi de infantilismo... Las notas características de Gloria Fuertes vuelven a aflorar aquí.
Veamos algunos ejemplos:
Diario de una mosca
Muy temprano, me desperté. Volé un poco por el salón y aterricé en la calva de un señor. El señor me dio un manotazo y salí “mal volando”.
Medio mareada, me posé en un plato de arroz con leche y me echaron.
Cuando vuelo hago un ruidito y la gente se mosquea y, aunque no les pique, me sacuden.
Volé a la cocina, correteé tranquila sobre un racimo de uvas.
-¡Qué asco, una mosca! Y me echaron.
Volví a entrar por la terraza, me paré en el cristal del televisor y me echaron, me echaron un chorrito de “mata insectos”.
Aquí estoy, mareada debajo del sofá, temiendo que pasen la aspiradora. Y no sé ni cómo me quedan fuerzas para contároslo. Me echan de todos los sitios.
¡Qué mala suerte ser mosca!
Estaba el señor don Libro
sentadito en su sillón;
con un ojo pasaba la hoja,
con el otro ve televisión.
Estaba el señor don Libro
aburrido en su sillón,
esperando a que viniera... (a leerle)
algún pequeño lector.
Don Libro era un tío sabio,
que sabía de luna y de sol,
que sabía de tierras y mares,
de historias y aves,
de peces de todo color.
Estaba el señor don Libro
tiritando de frío en su sillón;
vino un niño,
lo cogió en sus manos
y el libro entró en calor.
El mundo cambiante, el mundo al revés
El ratón persigue al gato,
el gato asusta al perro,
el perro habla,
el hombre ladra,
la mosca come al pájaro.
Ya lo ves.
Viva el mundo cambiante.
Viva el mundo al revés.
Los enanitos crecen.
Los gigantes encogen.
El barco va por el campo.
Por el aire va el pez.
Ya lo ves.
Viva el mundo cambiante.
Viva el mundo al revés.
Las estatuas hablan,
los loros callan,
Ya lo ves.
Viva el mundo cambiante.
Viva el mundo al revés.
El elefante no tiene trompa,
el borrachito tiene “trompa”.
El calamar no tiene tinta,
el escritor tiene tinta.
Ya lo ves.
Viva el mundo cambiante.
Viva el mundo al revés.
La oveja pica,
la abeja bala.
La leche es negra,
la tinta es blanca.
Si así lo ves.
Viva el mundo cambiante.
Viva el mundo al revés.
Los zapatos primero,
los calcetines después.
Viva el mundo cambiante.
Viva el mundo al revés.
Los ciervos van detrás.
Las tortugas van delante.
Viva el mundo cambiante.
El pájaro se arrastra.
Vuela el ciempiés.
Viva el mundo al revés.
La luz es oscura,
al fantasma lo ves.
Viva el mundo al revés.
El hombre tiene ruedas.
El coche tiene pies.
Viva el mundo al revés.
El barco vuela.
El avión nada.
La tortuga corre y no pasa nada.
Si así lo ves.
Viva el mundo al revés.
El olmo da peras.
El pino da el higo.
¡El enemigo
se hace amigo!
Si así lo ves.
¡Viva el mundo al revés!
El ladrón besa al policía.
El peligro se asusta del hombre.
Si así lo ves.
Viva el mundo cambiante.
Viva el mundo al revés.
El blanco abraza al negro.
El negro abraza al blanco.
El enemigo ama al enemigo.
Si así lo ves.
¡Viva el mundo cambiante!
¡Viva el mundo al revés!
La pulga Federica
La pulga Federica
a picar se dedica, porque es su obligación;
la gente la critica,
si pica porque pica,
¡Qué falta de atención!
La llevan al colegio,
no para de saltar,
distrae a los chiquillos,
va de aquí para allá.
Es pulga, es sólo pulga,
y lo suyo es picar.
La maestra le dice:
- Pulga, te portas mal.
Federica dio un salto,
se fue al mapa
y se metió en el mar.
martes, 26 de septiembre de 2017
"Poesía para llevar", un gran proyecto en marcha
Poesía para llevar es un proyecto en el que participan varios centros de Aragón, de Primaria y Secundaria, conscientes de que la poesía nos implica a todos, a los pequeños y a los mayores, a los letrados y a los menos sabios.
Para participar, basta con querer. Poesía para llevar consiste en que cada semana iremos hablando de un poeta y destacaremos uno de su poemas. Y los que queráis podéis coleccionar estas hojas volanderas de versos encendidos que podréis encontrar todos los miércoles en nuestra biblioteca.
Esta semana vamos a empezar con un joven poeta y profesor aragonés, Nacho Tajahuerce, autor de "Salto al vacío", el poema que os proponemos. Algunos datos sobre Nacho:
Para participar, basta con querer. Poesía para llevar consiste en que cada semana iremos hablando de un poeta y destacaremos uno de su poemas. Y los que queráis podéis coleccionar estas hojas volanderas de versos encendidos que podréis encontrar todos los miércoles en nuestra biblioteca.
Esta semana vamos a empezar con un joven poeta y profesor aragonés, Nacho Tajahuerce, autor de "Salto al vacío", el poema que os proponemos. Algunos datos sobre Nacho:
- En el número de septiembre de la revista Leer lo nombran entre grandes autores de las letras aragonesas: http://revistaleer.com/2017/09/leer-en-septiembre-de-aragon-a-nueva-inglaterra/
- Aquí tenéis el enlace de una entrevista radiofónica que le realizaron alumnos del IES Rodanas, de Épila, ya que él estuvo allí trabajando en 2014, justo cuando salió su último libro: http://iesrodanas.catedu.es/radio-rodanas/entrevista-con-nacho-tajahuerce/
- En la librería Traficantes de Sueños hizo la presentación de su libro. Podéis verla en los enlaces: https://soundcloud.com/traficantesdesue-os/poesiamp3 y https://tamtampress.es/2014/05/19/nacho-tajahuerce-poesia-civica-del-siglo-xxi/
Más información:
Puedes descargar la biografía y el poema de Nacho "Salto al vacío" en versión word en este enlace:
Puedes descargar la biografía y el poema de Nacho "Salto al vacío" en versión word en este enlace:
lunes, 25 de septiembre de 2017
Libros con pictogramas
Libros con pictogramas pueden ayudar a los niños con dificultades de aprendizaje y/o trastornos generalizados de aprendizaje.
La asociación BATA, por ejemplo, ha sacado una colección de cuentos sencillos con pictogramas, que ayudan mucho en las aulas.
Algunos ejemplos:
- BATA (Asociación para el tratamiento del autismo), La ratita presumida. Texto: Xosé Ballesteros. Ilustr.: Óscar Villán. Pontevedra, Kalandraka, 2004. (Ver http://insulazagalia.blogspot.com.es/2017/05/la-ratita-presumida-en-lenguaje.html).
- BATA (Asociación para el tratamiento del autismo), El conejo blanco. Texto: J.A. López Pacheco. Ilustr.: Alicia Suárez. Pontevedra, Kalandraka, 2004. (Ver https://insulazagalia.blogspot.com.es/2017/09/el-conejo-blanco-de-bata.html).
- Heuck, Sigrid, El poni, el oso y el manzano. Trad.: Concepción Zendrera. Barcelona, Juventud, 1999. (Ver https://insulazagalia.blogspot.com.es/2017/07/el-poni-el-oso-y-el-manzano-de-sigrid.html).
Libros-álbum mudos
Los libros-álbum mudos (en inglés Wordless/Silent picture-books) estimulan la creatividad de los neo-lectores. Pero también favorecen la fantasía en los lectores ya iniciados en la técnica de la lectura.
Un gran artículo sobre libros-álbum mudos puede verse en:
Uno de los grandes ilustradores creador de libros-álbum mudos es Dick Bruna, inventor de Miffy, la conejita blanca, de trazo minimalista. Puede verse un artículo sobre el dibujante holandés en El País:
Más libros-álbum mudos:
Un gran artículo sobre libros-álbum mudos puede verse en:
Uno de los grandes ilustradores creador de libros-álbum mudos es Dick Bruna, inventor de Miffy, la conejita blanca, de trazo minimalista. Puede verse un artículo sobre el dibujante holandés en El País:
Otro gran libro-álbum, más simbólico que los de Bruna, es De noche en la calle, de Ángela Lago.
Más libros-álbum mudos:
- Banyai, Istvan, Zoom. Libro mudo. (Ver http://insulazagalia.blogspot.com.es/2017/09/zoom-de-istvan-banyai.html, en Ínsula Zagalia).
- Colectivo Libros para Niños de Berlín, Cinco dedos. Contra la dictadura argentina. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1975. (Ver http://insulazagalia.blogspot.com.es/2017/06/cinco-dedos-del-colectivo-libros-para.html)
- Honegger-Lavater, Warja, Caperucita roja. (Ver https://insulazagalia.blogspot.com.es/2016/03/caperucita-roja-vista-por-warja.html)
- Mari, Iela, El globito rojo. Sevilla, Kalandraka, 2007. (Col. “Libros para soñar”).(Ver http://insulazagalia.blogspot.com.es/2017/06/el-globito-rojo-de-iela-mari.html).
- Rodriguez, Béatrice, Ladrón de gallinas, Barcelona, Los libros del Zorro Rojo, 2009. (Ver https://insulazagalia.blogspot.com.es/2017/09/ladron-de-gallinas-de-beatrice-rodriguez.html).
- Sadat, Mandana, Mi león. México, Fondo de cultura Económica, 2006. (Ver http://insulazagalia.blogspot.com.es/2017/03/mi-leon-de-mandana-sadat-un-libro-album.html).
- Wiesner, D., Flotante, Océano. (Ver http://insulazagalia.blogspot.com.es/2016/05/flotante-un-libro-album-de-david-wiesner.html
sábado, 23 de septiembre de 2017
"Comienza la aventura", de Mercè Company y Agustí Asensio
Comienza la aventura, Madrid, SM, 1990, es el primer libro de la colección "Nana Bunilda", la heroína creada por la escritora catalana Mercè Company. El libro está ilustrado por Agustí Asensio. Le siguen títulos como: La escoba de la bruja, ¡Que viene el coco!, ¡Cómo brilla el mar!, Nana Bunilda come pesadillas, La nana Bunilda menja malsons (en catalán)...
Los bisbís pertenecen a la familia de los enanos y los duendes y los gnomos, pero son aún más diminutos. Conviven con las personas, pero casi ninguna se da cuenta. Ellos nos ayudan, alejan la mala suerte y, sobre todo, cuidan de los niños pequeños y evitan que tengan pesadillas. O preparan pócimas mágicas que lo curan todo. Nana Bunilda es una bisbís que vela por los niños y les quita sus miedos nocturnos.
Los bisbís pertenecen a la familia de los enanos y los duendes y los gnomos, pero son aún más diminutos. Conviven con las personas, pero casi ninguna se da cuenta. Ellos nos ayudan, alejan la mala suerte y, sobre todo, cuidan de los niños pequeños y evitan que tengan pesadillas. O preparan pócimas mágicas que lo curan todo. Nana Bunilda es una bisbís que vela por los niños y les quita sus miedos nocturnos.
"El conejo blanco", de BATA
BATA, Asociación para el tratamiento del autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo, mantiene una colección de libros con pictogramas para niños con dificultades de aprendizaje. Ellos mismos dicen: "El dibujo-palabra, la palabra-dibujo ha unido mundos, apaciguado espíritus y provocado sonrisas. La colección se llama "MakaKiños", una palabra con sonoridad gallega, que recuerda que los niños son también algo monitos o, por lo menos, que hacen monadas.
Aquí vamos a comentar el cuento El conejo blanco, que es la historia de un conejo que encuentra ocupada su casa por la cabra cabresa. El conejo pide ayuda a muchos animales grandotes y fuertes, pero solo la humildes hormiguita será capaz de ayudarle. Un recuerdo de que el tamaño no importa, que los aparentemente débiles son finalmente lo que de verdad son fuertes. Un mensaje en vigor desde, al menos, los tiempos de las primeras fábulas.
BATA tiene otros títulos como La ratita presumida, Chivos chivones, El patito feo..., con los que pretende cumplir sus fines de difusión cultural e integración soaicl.
Aquí vamos a comentar el cuento El conejo blanco, que es la historia de un conejo que encuentra ocupada su casa por la cabra cabresa. El conejo pide ayuda a muchos animales grandotes y fuertes, pero solo la humildes hormiguita será capaz de ayudarle. Un recuerdo de que el tamaño no importa, que los aparentemente débiles son finalmente lo que de verdad son fuertes. Un mensaje en vigor desde, al menos, los tiempos de las primeras fábulas.
BATA tiene otros títulos como La ratita presumida, Chivos chivones, El patito feo..., con los que pretende cumplir sus fines de difusión cultural e integración soaicl.
Etiquetas:
asociación BATA,
autismo,
colección MakaKiños,
dificultades de aprendizaje,
El conejo blanco,
pictogramas,
trastornos del desarrollo
"Ladrón de gallinas", de Béatrice Rodriguez
Ladrón de gallinas, de Béatrice Rodriguez (Barcelona, Los libros del Zorro Rojo, 2009), es una historia gráfica, un álbum sin palabras para "leer" antes de saber leer. Un libro mudo con un final impactante: Un zorro rapta a una gallina y huye. El oso, el conejo y el gallo lo persiguen día y noche, por valles, bosques, mares y desiertos, hasta que, al fin, extenuados, lo encuentran en su guarida, pero...
El libro mudo favorece la creatividad del pequeño lector. Un buen ejercicio es hacer que él cuenta la historia a su manera, pues a esta historia en imágenes es fácil ponerle palabras, como se ha hecho en este vídeo de YouTube.
"Goldilocks and the Three Bears", ilustrado por Gavin Scott
Goldilocks and the Three Bears, Ricitos de Oro y los tres osos, es un cuento tradicional bien conocido, en el que una niña rubita se mete en la casa de tres osos y come su comida y duerme en sus camas.
Aquí traemos la versión de Sarah Delmege, ilsutrada por Gavin Scott (China, Parragon, 2011, col. "Parragon Fairy Tale Classics Read-Along"). Con unos osos parecidos a los de peluche, aunque algo gruñones, pero que no llegan a dar miedo al pequeño lector. La niña es pequeña, saltarina, graciosa. Y la adaptación, sencilla, aunque mantiene lo esencial del relato.
Etiquetas:
cuentos populares,
Gavin Scott,
Goldilocks and the Three Bears,
ilustración,
libro-álbum,
picture book,
Ricitos de Oro y los tres osos,
Sarah Delmege
jueves, 21 de septiembre de 2017
"Pomelo crece", de Ramona Badescu y Benjamin Chaud
Pomelo crece, de Ramona Badescu, ilustrado por Benjamin Chaud, publicado por Kókinos, es la historia de un pequeño elefante de huerto que quiere ser mayor. Los dibujos, de trazo esquemático y colorido vivo, son muy apropiados para los más pequeños, que pueden sentirse identificados con el personaje protagonista.
El libro pertenece a una serie con títulos como: Pomelo es elefantástico, Pomelo es feliz, Pomelo sueña, Pomelo se pregunta, Pomelo al otro lado del huerto, Pomelo viaja, Pomelo y las formas, Pomelo y la gran aventura, Pomelo y los contrarios, Los colores de Pomelo... Una forma sencilla y artística de mirar el mundo desde la perspectiva de un niño, al que todo llama la atención. Un canto a la hermosura de la infancia, una etapa llena de preguntas, de inquietudes, dudas, dificultades..., pero sin duda una época apasionante de nuestras vidas que todos miramos con gran simpatía.
Con la excusa de contar la historia del elefante de huerto, autora e ilustrador nos presentan el mundo de las plantas, de manera que los niños que siguen las historias de Pomelo acaban conociendo mucho vocabulario relativo a la cultura hortelana, a la botánica y a la zoología.
Por ejemplo, en Pomelo es feliz aparecen: "diente de león, camaleón, caracol, fresa silvestre, tomates, puerros, mariposas, lluvia, hueso de cereza, cerezo, hojas, cáscara de nuez, rocío, zanahorias, nubes, hormigas, espliego, babosas, puesta de sol, peral..." En definitiva, una intención ecológica al servicio de las tiernas historias del elefantito Pomelo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)