El gran Gianni Rodari publica este libro-álbum, con ilustraciones de Allegra Agliardi: Una escuela tan grande como el mundo, Una scuola grande como il mondo.
Un texto sencillo y directo, donde Rodari defiende un aula sin muros, nada segregadora, respetuosa con las diferencias...
El libro, de gran formato, es muy apropiado para los más peques de la casa. Para que se aficionen a leer y para que aprendan a amar la escuela. El formato del libro ayuda a dar vistosidad a las ilustraciones de Agliardi.
Rodari, Gianni, Una escuela tan grande como el mundo. Ilustr.: Allegra Agliardi. Trad.: Lorenzo Fasanini. Barcelona, Ed. Picarona, 2016.
Zoom (1995) es un libro mudo, donde la imagen tiene el protagonismo absoluto. Istvan Banyai, ilustrador húngaro afincado en los Estados Unidos,consigue contar una historia llena de sugerencias: relativismo, pequeñez del ser humanos, grandiosidad de la naturaleza y el cosmos, ecología, desarrollo sostenible... son ideas que se asocian a esta historia en imágenes.
Desde un pequeño detalle -la cresta de un gallo- hasta un final cósmico, el zoom de imágenes que propone el libro nos lleva a sentirnos parte de la cosmología universal. Un libro que enseña también que, para tomar decisiones, es mejor tener una perspectiva micro- y macro-. Si no, es fácil caer en el error de apreciación.
Comentamos en una entrad anterior que el Heraldo de Aragón está publicando cada semana algunos libros de Gloria Fuertes. Una manera de celebrar el centenario del nacimiento de la poeta madrileña.
Hoy venimos a comentar en esta entrada uno de esos libros, Animalistos, con aire claro de fábula, con poemas dedicados a los animales. El libro, con ilustraciones de Fernando Gutiérrez, es una delicia.
He aquí algunos poemas:
“EL RATÓN”, de Gloria FUERTES (de Animalistos)
El ratón
tenía ojos de ratón,
bigote de ratón,
rabo de ratón,
y no era ratón. —¿Qué era, amiguita? —Era ratoncita.
El burro y la escuela (de Animalistos)
Una y una, dos;
dos y una, seis;
el pobre burrito
contaba al revés.
-¡No se lo sabe!
-¡Sí me lo sé!
-¡Usted nunca estudia!
-¡Dígame por qué!
-Cuando voy a casa
no puedo estudiar.
Mi amo es muy pobre,
hay que trabajar.
Trabajo en la mina
todo el santo día.
¡No me llame burro,
profesora mía!
El gallo despertador (de Animalistos)
—Kikirikí,
estoy aquí,
decía el gallo
Colibrí.
El gallo Colibrí
era pelirrojo,
y era su traje
de hernoso plumaje.
—Kikirikí.
Levántate campesino,
que ya está el sol
de camino.
—Kikirikí.
Levántate labrador,
despierta con alegría,
que viene el día.
—Kikiriki.
Niños del pueblo
despertad con el ole,
que os esperan en el «cole».
El pueblo no necesita reloj,
le vale el gallo despertador.
La oveja (de Animalistos)
La oveja bala,
(a base de balidos
la oveja se comunica
con sus vecinos).
La oveja es torpe,
sólo se sabe una letra,
la be.
Me dice: Be,
BE,
BE.
(Me voy)
La sardina Florentina (de Animalistos)
La sardina Florentina
tuvo cuatrocientos boquerones,
al nacer, salieron nadando,
Y Florentina
se quedó otra vez sola,
entre ola, ola y ola
en un banco de coral.
La sardina
Florentina
que todo le sale mal.
Florentina
es famosa bailarina y toca
la concertina entre cortina y cortina,
de sal,
pero a veces desafina
la sardina Florentina
sentadita en su coral.
(La sardina Florentina
se acuerda de sus cuatrocientos hijitos
los boquerones,
y se equivoca en sus actuaciones). La sardina
Florentina sentadita en su coral
toca y toca la ocarina
y todo le sale mal.
Caminaditos, de María Cristina Ramos, ilustrado por Elisa Arguilé, es un libro de poesía para niños. Rimas sencillas y pegadizas, dibujos muy sugerentes, hacen del libro un producto muy original. El libro se remite al tópico del "homo viator", el hombre viajero. Todos pasamos por la vida, "haciendo camino al andar", como decía don Antonio Machado.
Caminaditos trata sobre criaturas que caminan por el mundo, a ritmos muy distintos y con ritmos musicales muy variados. Se trata de pequeñas historias, que se desarrollan en un instante. Un momento detenido en el caminar de perros, bichitos, loros, culebras y Juanitos…Versos breves y sonoros, con humor, y de fondo, una mirada amorosa hacia todo lo que se mueve, hacia lo vivo.
Elisa Arguilé ha leído el libro y lo ha ilustrado con ternura e ironía: todos van a pie, y solo uno va en coche y es el que ve a todos lo que caminan afanosos, él se encuentra con todos y termina este caminaditos muy cansado…de mirar y conducir.
La editorial tiene un nombre muy poético: Cuatro Azules, especializada en libros infantiles, dará mucho que hablar, con proyectos tan sugerentes como este.
Roberto Innocenti es un magnífico acuarelista que, en este libro-álbum, Rosa blanca, retrata con ternura y realismo un episodio tremendo de la vida alemana: los campos de concentración, así como la entrada de las fuerzas aliadas al final de la obra.
El texto es de Christophe Gallaz y la traducción castellana, de Maribel G. Martínez.
Innocenti fue reconocido con el premio Hans Christian Andersen de ilustración por sus magníficos trabajos.
El libro es un ejemplo de cómo se puede tratar en una obra supuestamente infantil temas duros, trágicos, como la guerra, la explotación y la muerte. La tarea gráfica de este libro-álbum es absolutamente destacable. Innocenti nos demuestra que, cuando se tiene talento, no hay tema que resulte extraño al mundo infantil. Ni siquiera los tabús que han imperado durante tanto tiempo.
Eric Carle es un magnífico autor-ilustrador de LIJ, con una brillante trayectoria profesional. En Papá, por favor, consígueme la luna, con la excusa de explicar a los niños las fases de la luna, realiza una increíble tarea de ilustración, con un libro desplegable de los que crean afición y hacen a los niños lectores.
Este año de 2017 es el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes, poeta de niños y mayores.
Heraldo de Aragón publica una colección de libros de Gloria, que se entregan los viernes, junto con el periódico y un módico suplemento de 3,95 €.
El primer volumen se titula El Dragón tragón, con ilustraciones de Fernando Gutiérrez (Madrid, Openfrom, 2017).
En realidad, se trata de un volumen que incluye tres historias, muy relacionadas las unas con las otras: "Donosito, el oso osado", "El Dragón tragón" y "Don Miedo tiene miedo". Lenguaje creativo, creaciones expresivas, mezcla de géneros, risa, desparpajo, ironía, inocencia... Todo esto se encuentra en la obra de Gloria Fuertes, y esta no es una excepción.
Por ejemplo, en "Donosito, el oso osado", nos cuenta una historia (narrativa), pero no evita las rimas internas de las frases (recurso poético). Ejs.:
"Donoso era un oso que no crecía y por eso le llamaban Donosito" (leísmo, juego de palabras, humor)
"Vino del bosque a la población, después de su aventura con el dragón" (rima interna de la prosa).
"Eran las temibles ocas locas. Nadie sabía de dónde habían venido ni cómo luchar contra ellas, pues el pueblo era muy pacífico y no tenían ni palos" (rima, ironía, crítica social).
En "El Dragón tragón", el texto parece teatro, pero también mezcla el humor y los géneros. Ejs.:
"El Dragón estaba hablando con el Koala.
DRAGÓN: En todos los periódicos del mundo me llaman monstruo. ¿Sabe usted lo que es un monstruo?
EL KOALA: Sí.
DRAGÓN: ¿Soy yo un monstruo?"
Más adelante, el texto parece poesía. Ej.:
"El Koala era Koalo, porque era niño. Era un Koalo peludo orejudo pelicorto rubicundo y rabinada; parecía un oso pecoso mini-oso y gordinflas."
En definitiva, originalidad en estado puro. Una colección que conviene tener. Sobre todo, cuando uno va a dedicarse a la educación.
Joaquín Sabina empezó en el grupo "La Mandrágora", con Javier Krahe y Alberto Pérez. Una de sus canciones míticas: "Círculo vicioso", de claro acento social.
CÍRCULOS VICIOSOS
-Quisiera hacer lo de ayer, pero introduciendo un cambio.
-No metas cambio, Silario, que anda el jefe por ahí,
-¿Por qué está de jefe?
-Porque va a caballo.
-¿Por qué va a caballo?
-Porque no se baja.
-¿Por qué no se baja?
-Porque vale mucho.
-¿Y cómo lo sabe?
-Porque está muy claro.
-¿Por qué está tan claro?
-Porque está de jefe.
-Eso mismo fue lo que yo le pregunté:
¿Por qué está de jefe? (BIS)
-Yo quiero bailar un son y no me deja Lucía.
-Yo que tú no bailaría, porque está triste Ramón.
-¿Por qué está tan triste?
-Porque está malito.
-¿Por qué está malito?
-Porque está muy flaco.
-¿Por qué está tan flaco?
-Porque tiene anemia.
-¿Por qué tiene anemia?
-Porque come poco.
-¿Por qué come poco?
-Porque está muy triste
-Eso mismo fue lo que yo le pregunté:
¿Por qué esta tan triste? (BIS)
-Quisiera formar sociedad con el vecino de abajo.
-Ese no tiene trabajo, no te fíes, Sebastián.
¿Por qué no trabaja?
Porque no lo cogen.
¿Por qué no lo cogen?
Porque esta fichado.
¿Por qué está fichado?
Porque roba mucho.
¿Por qué roba tanto?
Porque no trabaja.
-Eso mismo fue lo que yo le pregunté:
¿Por qué no trabaja? (BIS)
-Quiero conocer a aquel, hablarle y decirle hola.
-¿No le has visto la pistola? Deja esa vaina, Javier.
-¿Por qué la pistola?
-Porque tiene miedo.
-¿Por qué tiene miedo?
-Porque no se fía.
-¿Por qué no se fía?
-Porque no se entera.
-¿Por qué no se entera?
-Porque no le hablan.
-¿Por qué no le hablan?
-Por llevar pistola.
-Eso mismo fue lo que yo le pregunté:
¿Por qué la pistola?
Eso mismo fue lo que yo le pregunté:
¿Por qué no trabaja?
Eso mismo fue lo que yo le pregunté:
¿Por qué está tan triste?
Eso mismo fue lo que yo le pregunté:
¿Por qué está de jefe?
Se acabó.