martes, 25 de abril de 2017

"¡Mamá puso un huevo!", de Babette Cole


Babette Cole (Jersey, Channel Islands, 1949) es una magnífica ilustradora y narradora de cuentos infantiles. Además, tiene una granja de caballos y es una magnífica jockey. Sus picture books o libros-álbum se caracterizan por su ilustración dulce y su sentido del humor desmitificador, lo que siempre da a las historias un tono personal. Ha escrito más de 70 libros infantiles. Muchos de ellos, tocan temas de sexualidad, tradicionalmente considerados tabú.

Ello se ve muy bien en ¡Mamá puso un huevo! o Cómo se hacen los niños, donde son los niños los que aportan el sentido común y la idea de normalidad o naturalidad, frente al montón de estupideces que los adultos hemos llegado a decir a los más pequeños sobre el tema.



En inglés, el libro se titula Mummy Laid an Egg! Los niños son aquí los perfectos protagonistas, ellos son los que enseñan a los padres, que se ven superados por el conocimiento de los niños. En fin, una obra llena de ironía, que enseña que los niños no son tontos.


"Chico & Rita", película y novela gráfica



Chico & Rita, de Fernando Trueba y Javier Mariscal, es una película de 2010, de animación, del director de cine español y su amigo, el famoso ilustrador Mariscal, creador de Covi, la mascota de las Olimpiadas de Barcelona. Es una linda historia de amor entre el pianista Chico Valdés y la cantante Rita La Belle.  Está ambientada en las ciudades de La Habana, París y Nueva York en la que se realiza un homenaje al jazz latino y al cine de Hollywood de las décadas de 1940 y 1950. Tiene algo de película de Woody Allen y de El Padrino. Y es un homenaje al pianista cubano Bebo Valdés. En cuanto a la banda sonora, Bebo Valdés interpretó a Chico, Idania Valdés a Rita, el cantante Freddy King Cole interpretó a su hermano mayor, Estrella Morente se interpretó a sí misma, Mike Mossman hizo de Dizzy Gillespie, Jimmy Heath imitó a Ben Webster, Amadito Valdés lo hizo con Tito Puente y Yaroldi Abreu con Chano Pozo. Los intérpretes fueron elegidos por Trueba buscando encontrar aquella persona que tuviese un estilo muy parecido. El novelista aragonés Ignacio Martínez Pisón colaboró en la redacción del guion.


Después de la película, Mariscal hizo la novela gráfica, pero tuvo que dibujar de nuevo la historia, porque el lenguaje del cine y del cómic son diferentes.


Chico & Rita (2010) from Desarraigo on Vimeo.

lunes, 24 de abril de 2017

Contar cuentos a los niños-2: Los dibujos de los niños

Estos son algunos dibujos que los niños hicieron después de escuchar el cuento:

Más información:









Contar cuentos a los niños: una práctica fundamental para los futuros maestros

El miércoles, 19 de abril de 2017, entre las 15:30 horas y las 17:00 horas, los alumnos de 2º curso de Educación Primaria de la Facultad de Educación del grupo 3 (turno vespertino), acudieron al CEIP Eliseo Godoy para contar cuentos a los niños de 1º, 2º y 3º Educación Infantil. La experiencia ha sido entrañable, tanto para los niños como para los alumnos y futuros maestros, pues han visto en situación real lo que va a ser su trabajo en los próximos años, cuando ya sean graduados en Educación Primaria.

La actividad se realizó gracias a la participación de los profesores de la Facultad José Antonio Escrig, Ricardo Duerto y José Antonio García, y al entusiasmo de la maestra del CEIP Eliseo Godoy Lucía Lahuerta, a quien agradecemos desde aquí -así como al equipo directivo y al claustro de maestros del centro- su generosidad y entrega.

Os dejamos aquí unas fotos de la actividad.

Más información:

























Robert Louis Stevenson en cómic: "El barón de Ballantrae"

El dibujante Hippolyte propone una edición integral de El barón de Balantrae, de Robert Louis Stevenson, adaptada al cómic. El novelista escocés nos cuenta en su historia el enfrentamiento entre dos hermanos, unidos por una relación de odio y amantes de la misma mujer. Una historia de aventuras, con diversos escenarios, desde Escocia, hasta la India y los Estados Unidos. Una historia llena de intriga y peripecias que mantienen en vilo al lector. Y el ilustrador Hippolyte consigue mantener en su adaptación esos ingredientes de la novela original, con claros acentos de tragedia shakespeariana, con venganza final incluida.

La obra ha sido editada en Barcelona, por Norma Editorial, en 2010, una casa editora que tiene ya un catálogo impresionante (ver http://www.normaeditorial.com/).  Y más o menos, este es su argumento:

Escocia, 1745. Se avecina una guerra civil entre los partidarios del rey Jorge y de los Estuardo. Para conservar sus tierras, el viejo lord de Durrisdeer y de Ballantrae decide abrazar las dos causas: el hijo mayor luchará a favor de los Estuardo, mientras que el pequeño seguirá fiel al rey Jorge. Una separación que dividirá aún más a dos hermanos enfrentados desde siempre y que solo puede presagiar un final sangriento.

Stevenson ha sido también muy adaptado al cine. Baste recordar títulos como La isla del tesoro, Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Kidnapped, La flecha negra, etc.

El señor de Ballantrae ha sido llevada también a la pantalla de cine y TV en varias ocasiones: The Master of Ballantrae (TV), 1984, 150 min., dir.: Douglas Hickox. Y The Master of Ballantrae, 1953, de 89 min., dir.: William Keighley.


lunes, 17 de abril de 2017

jueves, 6 de abril de 2017

"Leyendas argentinas", de Carlos Clavero

Un libro interesante para acercarse a otras culturas, sus leyendas, tradiciones, mitos...
Lectura sencilla y amena. Unas leyendas hasta ahora transmitidas de forma oral y que cuentan la realidad de las personas que viven en aquel ambiente de naturaleza exuberante, presencia de animales y plantas, miradas al cielo y las estrellas, lucha cotidiana por seguir hacia adelante...


MÁS INFORMACIÓN
  • Leyendas populares argentinashttp://www.avempace.com/index.php?s=file_download&id=6280. Allí podrás leer leyendas tan bonitas como: LEYENDA DE KAMSHOUT Y EL OTOÑO EL CASTIGO DE LA TIERRA. LEYENDA DE PACHAMAMA o LA LEYENDA DE LA YERBA MATE. Ahora transcribimos dos leyendas para ti. Pero si quieres ver más, mira el documento citado arriba.
1. LEYENDA DE LAS CATARATAS DE IGUAZÚ

Cuenta la leyenda guaraní que, hace muchos años, vivía en el río Iguazú una gran serpiente llamada Boi. Una vez al año, los indígenas guaraníes debían ofrecer a la serpiente una bella doncella, arrojándola al río.

A este ritual acudían todas las tribus de la zona y, cierto año, el jefe de una de esas tribus fue Tarobá. Éste, al conocer a la muchacha a la que se debía sacrificar, se enamoró perdidamente de ella. Tarobá intentó convencer a los ancianos de la tribu para que no sacrificaran a Naipí, como se llamaba la joven, pero no consiguió su cometido; Naipí sería sacrificada.

Pero Tarobá no se rindió, y la noche antes del sacrificio, raptó a Naipí. Juntos se subieron a una canoa y navegaron por el río Iguazú. Enterada de lo sucedido, la serpiente, colérica, partió con su cuerpo el río en dos, dando lugar a las cataratas. Tarobá y Naipí quedaron atrapados. Boi convirtió a Tarobá en un árbol, justo encima de las cataratas y la caída de éstas estaba formada por la cabellera de Naipí.

Hecho esto, la diosa Boi volvió a sumergirse en la Garganta del Diablo, como es conocida la parte baja de las cataratas, y desde ahí vigila que los amantes no vuelvan a unirse jamás.

Pero cuentan los indígenas, que los días que hay arcoíris, Tarobá y Naipí unen de nuevo su amor.


2. LA FLOR DEL CEIBO

El ceibo, con una flor de intenso color rojo, es el árbol nacional de Argentina. Está vinculado a esta bonita leyenda:

Cuenta la leyenda que en las orillas del Paraná vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Aunque era fea, en las tardes veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.

Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.

El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien, al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.

La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.

Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.

martes, 4 de abril de 2017

Una cita de Novalis sobre la infancia



Novalis, poeta romántico alemán, dijo:

"Allí donde hay niños existe una edad de oro".

Gianni Rodari y la democracia


Para Rodari era imprescindible democratizar la escuela. Él decía que los partidos políticos no son tantos. Al final, son solo dos:

  • El de cuantos quieren que las cosas se decidan arriba y, desde arriba, desciendan hacia abajo.
  • Y el de quien quiere que el poder de tomar decisiones de abajo suba arriba: desde la base hacia los vértices.

Está claro cuál era su opción. Por eso fomentaba la creatividad escolar y daba la palabra a los niños. Para que ellos fueran por fin lo que deben ser: los verdaderos protagonistas del proceso educativo.

sábado, 1 de abril de 2017

"El origen de la lengua castellana contado a los niños", un cómic para saber más sobre el español


Emiliano Navas Sánchez, José Ramón Ordeñana García y María del Valle Camacho Matute han hecho un buen trabajo de divulgación en El origen de la lengua castellana contado a los niños, (Logroño, Mulitmedia Digital Rioja, 2002), un libro ilustrado donde, de manera sencilla, se cuenta cómo surgió el castellano, llamado luego a convertirse en español, una de las lenguas de mayor proyección internacional que existen.

Los cenobios de San Millán de la Cogolla fueron importantes centros de cultura. La Rioja fue conquistada por los cristianos desde el año 923. De allí salieron algunos de los manuscritos más importantes de la cultura monástica peninsular, sobre todo los códices 60 y 46 de la Real Academia de la Historia, en Madrid, el primero son las Glosas emilianenses y el segundo, un glosario de 964, con 20 mil artículos y 100 mil acepciones, que explican muy bien el estado del romance hispánico en el siglo X, un derivado del latín que ya no se confunde con la lengua madre.

San Millán de Suso no está muy lejos de Logroño, se ubica en el río Cárdenas, afluente del Najerilla. "Suso" viene del latín "Sursum", arriba, por lo que el monasterio está ubicado en la parte alta de la ladera.

Allí nació Millán o Emiliano, en el pueblo de Berceo, en el año 473, siglo V. De niño fue pastor, pero en el campo, un día, oyó la voz de Dios y decidió cambiar de vida. Visitó al ermitaño Félix, que vivía en una cueva en los riscos de Bilibio. A los veinte años, Millán decide vivir como su maestro, en una cueva, apartado, dedicado a la meditación y la oración, justo en el lugar donde hoy se levante el monasterio de Suso. Las cuevas fueron hechas a mano, porque la roca en ese lugar no era muy dura. Desde el eremitorio, donde vivían los ermitaños, se accede a un segundo piso por un pasadizo, donde se enterraba a los monjes. Las cuevas van formando habitaciones, dedicadas al rezo y la meditación o a osario. En una de las salas hay un oratorio, donde rezaba san Millán, probablemente el altar más antiguo de España.

La fama del ermitaño Millán hizo que los campesinos empezaran a visitarle para pedirle ayuda, consejo y consuelo. Por ello, Millán se agobia y busca más soledad y menos bullicio, abandona las cuevas de Suso y va a vivir a un lugar más aislado en la sierra de la Demanda.

Cuando cumple 60 años, el obispo de Tarazona, Dídimo, lo nombra sacerdote en el pueblo de Berceo, por lo que vuelve a vivir entre sus semejantes. Reparte los dineros de la iglesia entre los pobres, lo que produjo enfrentamientos con otros sacerdotes, que lo acusan de llevar a la parroquia a la ruina. Así que Millán vuelve a vivir en las cuevas de Suso, hasta que muere en 574, a los 101 años, y es enterrado en Suso, en una tumba excavada en la roca.

Los sucesores de Millán fueron Citonato, Sofronio, Geroncio, Fromiano y la moza Potamia, y crearon una pequeña comunidad en Suso, donde vivieron monjes al menos hasta el año 651. La comunidad construye el cenobio con esfuerzo, entre los siglos VI y VII, partiendo de las cuevas-vivienda. De lo acontecido con la comunidad hasta el año 900, siglo X, apenas sabemos nada, solo que siguió siendo un centro de referencia para muchos creyentes y que los enterramientos en cuevas excavadas en la roca no cesaron.

En el año 923 es cuando se produjo la reconquista cristiana. El rey Sancho Garcés I de Pamplona, con la ayuda del rey asturiano Ordoño II, reconquistó el terreno, hasta entonces en poder de los musulmanes.

El rey Sancho III el Mayor trasladó la corte de Pamplona a Nájera, convertida en la capital del Reino de Nájera-Pamplona. El monasterio vivió épocas de crecimiento, gracias a las donaciones de gentes ricas, como el rey-niño de Pamplona, García Sánchez I y su madre, la reina Toda. Los reyes cristianos quieren que florezcan los monasterios, grandes centros de cultura y productores de productos agrícolas, medio más eficaz de asentar a la población en zonas estratégicas de repoblamiento.

En 959 el rey García Sánchez I consagra la antigua iglesia de Suso y amplía el monasterio con nuevas construcciones mozárabes, como el empedrado de la entrada, hecha con cantos del río, y los arcos de herradura, con capiteles de alabastro, con relieves de animales, estrellas y cuerdas trenzadas. Son los mejores tiempos del monasterio y es entonces cuando se copian los documentos con las primera palabras en romance castellano.

En 1002 el monasterio fue incendidado por Almanzor y sus huestes. Aún se ven las huellas negras del fuego.


En 1030, Sancho III el Mayor impulsa la santificación de Millán y amplía el monasterio con construcciones de estilo románico.

Los monjes generalmente eran de origen campesino, "pueri oblati", "niños ofrecidos" por sus padres a la comunidad monástica, para librarlos del hambre y santificar a la familia. Hay que recordar que la mortandad era elevada y el hambre, epidémica. Los monjes eran unos privilegiados que llevaban una vida ajena al trabajo en el campo, dedicados al estudio y la oración.

Los monasterios eran grandes centros culturales, con buenas bibliotecas y con la protección real, con huertos, viñas y aldeas bajo su dependencia. Eran lugares prósperos que producían códices. Los monjes hacían de copistas, sabían latín y transcribían cada jornada 3-4 páginas. Trabajaban en un scriptorium, o escritorio, bajo la dirección del abad. Había acuerdo entre varios monasterios para que los nuevos libros fueran copiados en algún cenobio y de ahí salieran copias para los otros. Fue el primer Internet de la historia.

El copista, a veces, cometía errores, agregaba nuevas palabras, algo muy interesante para los investigadores, pues nos permite saber cómo era la lengua hablada en aquella época.

El monasterio de Suso fue uno de los centros más productivos de la Península.

En 1911, Manuel Gómez-Moreno fue a Suso para estudiar la arquitectura mozárabe. Y se dio cuenta de que en un manuscrito había unas notas en varias lenguas, en algo que ya no era latín. Después Ramón Menéndez Pidal y Dámaso Alonso estudiaron esas Glosas emilianenses. Escritas en el siglo XI, en 1050 aprox., en tres lenguas (latín, romance castellano y euskera) reflejan el latín vulgar que hablaban los campesinos. Son obra de estudiantes de latín que añadían unas notas aclarativas al margen del texto, como hacemos hoy día, por ejemplo, cuando leemos en francés o en inglés. Los monjes hablaban romance y había palabras latinas que les resultaban difíciles, por eso ponían la traducción romance al lado.

Hay unas doscientas glosas, escritas por dos o más personas que conocían el euskera y el romance. En aquel tiempo había gente en La Rioja que hablaba euskera. Las glosas se conservan en el códice 60 de la RAH..

Otro documento muy importante del monasterio, pero menos conocido, es el glosario conservado en el códice 46 de la RAH, datado en el año 964 y estudiado por los profesores Claudio y Javier García Turza. Un verdadero tesoro lexicográfico casi cien años anterior a las Glosas.

Bibliografía y webgrafía sobre las Glosas: